miércoles, 25 de noviembre de 2009

Período helenístico de Egipto


EL

MARAVILLOSO

EGIPTO


juancas

EL MARAVILLOSO EGIPTO - CORREO

Creado por juancas  correo del 25 de Noviembre del 2009


History of Ptolemaic EgyptOneRiotYahooAmazonTwitterdel.icio.us

From Wikipedia, the free encyclopedia

(Redirected from Ptolemaic Egypt)



Ring with engraved portrait of Ptolemy VI 

Philometor (3rd–2nd century BCE) - 2009 (wikipedia)

Ptolemaic Egypt began when Ptolemy I Soter declared himself Pharaoh of Egypt in 305 BCCleopatra of Egypt and the Roman conquest in 30 BC. The Ptolemaic Kingdom was a powerful Hellenistic state, extending from southern Syria in the east, to Cyrene to the west, and south to the frontier with Nubia. Alexandria became the capital city and a center of Greek culture and trade. To gain recognition by the native Egyptian populace, they named themselves as the successors to the Pharaohs. The later Ptolemies took on Egyptian traditions, had themselves portrayed on public monuments in Egyptian style and dress, and participated in Egyptian religious life.[1][2] Hellenistic culture continued to thrive in Egypt well after the Muslim conquest. The Ptolemies faced rebellions of native Egyptians often caused by an unwanted regime and were involved in foreign and civil wars that led to the decline of the kingdom and its annexation by Rome. and ended with the death of queen

Contents




http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/archive/6/63/20050601172023%21Wikipedia-logo.png



[edit] Alexander the Great

History of Egypt
Coat of Arms of Egypt
This article is part of a series

Ancient Egypt
Persian Egypt
Ptolemaic Egypt
Roman Egypt
Christian Egypt
Arab Egypt
Ottoman Egypt
Muhammad Ali dynasty
Modern Egypt

Egypt Portal
vde

In 332 BC Alexander III of Macedon conquered Egypt with little resistance from the Persians. He was welcomed by the Egyptians as a deliverer. He visited Memphis, and went on pilgrimage to the oracle of Amun at the Oasis of Siwa. The oracle declared him to be the son of Amun-Re.[3] He conciliated the Egyptians by the respect which he showed for their religion. While Macedonians commanded military garrisons, including at Memphis and Pelusium, Alexander left the civil administration in local control; initially there were two, later one governor.[4] Alexander founded a new Greek city, Alexandria, to be a major commercial port.[5] This city, where Alexander was buried,[6] grew, quickly becoming as well Egypt's administrative capital and an intellectual centre.[7]

The wealth of Egypt could now be harnessed for Alexander's conquest of the rest of the Persian Empire. Early in 331 BC he was ready to depart, and led his forces away to Phoenicia. He left Cleomenes as the ruling nomarch to control Egypt in his absence.

[edit] Ptolemaic Kingdom

Following Alexander's death in Babylon in 323 BC, a succession crisis erupted among his generals. Initially, Perdiccas ruled the empire as regent for Alexander's half-brother Arrhidaeus, who became Philip III of Macedon, and then as regent for both Philip III and Alexander's infant son Alexander IV of Macedon, who had not been born at the time of his father's death. Perdiccas appointed Ptolemy, one of Alexander's closest companions, to be satrap of Egypt. Ptolemy ruled Egypt from 323 BC, nominally in the name of the joint kings Philip III and Alexander IV. However, as Alexander the Great's empire disintegrated, Ptolemy soon established himself as ruler in his own right. Ptolemy successfully defended Egypt against an invasion by Perdiccas in 321 BC, and consolidated his position in Egypt and the surrounding areas during the Wars of the Diadochi (322 BC-301 BC). In 305 BC, Ptolemy took the title of King. As Ptolemy I Soter ("Saviour"), he founded the Ptolemaic dynasty that was to rule Egypt for nearly 300 years.

File:NE 200bc.jpg
Ptolemaic Kingdom and its neighbors in 200 BC.

All the male rulers of the dynasty took the name "Ptolemy", while princesses and queens preferred the names Cleopatra and Berenice. Ptolemy II instituted a new practice of brother-sister marriage when he married his full sister, Arsinoe II. They became, in effect, co-rulers, and both took the epithet Philadelphus ("Brother-Loving" and "Sister-Loving"). The notion that this was based on Egyptian precedent has been popular in the literature but has not historical basis.[8] This custom made Ptolemaic politics confusingly incestuous, and the later Ptolemies were increasingly feeble. The only Ptolemaic Queens to officially rule on their own were Berenice III and Berenice IV. Cleopatra V did co-rule, but it was with another female, Berenice IV. Cleopatra VII officially co-ruled with Ptolemy XIII Theos Philopator, Ptolemy XIV, and Ptolemy XV, but effectively, she ruled Egypt alone.

The early Ptolemies did not disturb the religion or the customs of the Egyptians, and indeed built magnificent new temples for the Egyptian gods and soon adopted the outward display of the Pharaohs of old (illustration, left). During the reign of Ptolemies II and III thousands of Greek veterans were rewarded with grants of farm lands, and Greeks were planted in coloniesPtolemais Hermiou to be its capital, but within a century Greek influence had spread through the country and intermarriage had produced a large Greco-Egyptian educated class. Nevertheless, the Greeks always remained a privileged minority in Ptolemaic Egypt. They lived under Greek law, received a Greek education, were tried in Greek courts, and were citizens of Greek cities, just as they had been in Greece. The Egyptians were rarely admitted to the higher levels of Greek culture, in which most Egyptians were not in any case interested. and garrisons or settled themselves in the villages throughout the country. Upper Egypt, farthest from the centre of government, was less immediately affected, though Ptolemy I established the Greek colony of

[edit] Effect of Ptolemaic Rule

Ptolemy I, perhaps with advice from Demetrius of Phalerum, founded the Museum and Library of Alexandria[9] The Museum was a research centre supported by the king. It was located in the royal sector of the city. The scholars were housed in the same sector and funded by the Ptolemaic rulers.[10] They had access to the Library. The chief librarian served also as the crown prince's tutor.[11] For the first hundred and fifty years of its existence this library and research centre drew the top Greek scholars[12] This was a key academic, literary and scientific centre.[13]

The Greeks now formed the new upper classes in Egypt, replacing the old native aristocracy. In general, the Ptolemies undertook changes that went far beyond any other measures that earlier foreign rulers had imposed. They used the religion and traditions to increase their own power and wealth. Although they established a prosperous kingdom, enhanced with fine buildings, the native population enjoyed few benefits, and there were frequent uprisings. These expressions of nationalism reached a peak in the reign of Ptolemy IV PhilopatorPtolemy V Epiphanes (205-181 BC) succeeded in subduing them, but the underlying grievances continued and there were riots again later in the dynasty. (221–205 BC) when others gained control over one district and ruled as a line of native "pharaohs." This was only curtailed nineteen years later when

Family conflicts affected the later years of the dynasty when Ptolemy VIII Euergetes II fought his brother Ptolemy VI Philometor and briefly seized the throne. The struggle was continued by his sister and niece (who both became his wives) until they finally issued an Amnesty Decree in 118 BC.

[edit] Demographics

The Ptolemaic kingdom was ethnically diverse. During this period, Greek troops under Ptolemy I Soter were given land grants and brought their families encouraging tens of thousands of Greeks to settle the country making themselves the new ruling class. Native Egyptians continued having a role, yet a small one in the Ptolemaic government mostly in lower posts and outnumbered the foreigners. During the reign of the Ptolemaic Pharaohs, many Jews were imported from neighboring Palestine by the hundred thousands for being renowned fighters, given that their homeland was on the frontier between Egypt and the Seleucid Empire and established an important presence in Alexandria[citation needed]. Other foreign groups settled during this time even Galatian mercernaries, also fierce and skilled warriors, were first invited in the reign of Ptolemy II Philadelphus in 276 BCE. The Galatians are thought to have been resettled in the Faiyum region. Other Celts from Gaul and eastern Europe subsequently served in the armies of the Ptolemaic Dynasty. Even the royal bodyguard of Cleopatra VII contained a company of 300 Gallic warriors, a contingent given to her by Gaius Julius Caesar in 48 BCE.[citation needed].

[edit] Arabs and Jews under the Ptolemies

Arab nomads of the eastern desert penetrated in small bodies into the cultivated land of the Nile[citation needed]. The Greeks called all the land on the eastern side of the Nile "Arabia", and villages were really to be found here and there with a population of Arabs who had exchanged the life of tent-dwellers for that of settled agriculturists[citation needed]. In the village of Poïs, in the Memphite nome, two inhabitants sent on September 20, 152 B.C a letter in Greek. It had to be written for two of its Arab inhabitants by the young Macedonian Apollonius, the Arabs being even unable apparently to subscribe it. Apollonius writes their names as Myrullas and Chalbas, the first probably, and the second certainly, Semitic. A century earlier Arabs were farther west, in the Fayûm, organized under a leader of their own, and working mainly as herdsmen on the dorea of Apollonius the dioiketes; but these Arabs bear Greek and Egyptian names.[citation needed]

Few Arab Jews came with Arabs from Al-Sham, The language of the Egyptian Jews was Greek; after a generation or two immigrants from Palestine forgot their Semitic speech.[14][15] Since the Seventy Translators were held to have been themselves miraculously inspired, there was no need for the Egyptian Jews to concern themselves with the original Hebrew. As a matter of fact, the translation of the Old Testament was made, bit by bit, in Egypt during the last three centuries before the Christian era. According to the first form of the legend, it was not the Old Testament as a whole, but only the five books of the Law which were translated by the Seventy,[16]. Their Hebrew scriptures they knew only in the Greek translation, which was named the Septuagint because, according to the legend, the translation had been made by the Seventy Translators under Ptolemy II.

[edit] Roman Egypt

In 30 BC, following the death of Cleopatra VII, the Roman Empire declared that Egypt was a province (Aegyptus), and that it was to be governed by a prefect selected by the Emperor from the Equestrian and not a governor from the Senatorial order, to prevent interference by the Roman Senate. The main Roman interest in Egypt was always the reliable delivery of grain to the city of Rome. To this end the Roman administration made no change to the Ptolemaic system of government, although Romans replaced Greeks in the highest offices. But Greeks continued to staff most of the administrative offices and Greek remained the language of government except at the highest levels. Unlike the Greeks, the Romans did not settle in Egypt in large numbers. Culture, education and civic life largely remained Greek throughout the Roman period. The Romans, like the Ptolemies, respected and protected Egyptian religion and customs, although the cult of the Roman state and of the Emperor was gradually introduced.

[edit] Agriculture

The early Ptolemies increased cultivatable land through irrigation and introduced crops such as cotton and better wine-producing grapes. They also increased the availability of luxury goods through foreign trade. They enriched themselves and absorbed Egyptian culture. Ptolemy and his descendants adopted Egyptian royal trappings and added Egypt's religion to their own, worshiping Egyptian gods and building temples to them, and even being mummified and buried in sarcophagi covered with hieroglyphs

In his lifetime Strabo made extensive travels to among others Egypt and Ethiopia.

[edit] Images

[edit] Notes

  1. ^ Bowman, Alan K (1996). Egypt after the Pharaohs 332 BC – AD 642 (2nd ed. ed.). Berkeley: University of California Press. pp. 25–26. ISBN 0520205316.
  2. ^ Stanwick, Paul Edmond (2003). Portraits of the Ptolemies: Greek kings as Egyptian pharaohs. Austin: University of Texas Press. ISBN 0292777728.
  3. ^ Peters, F.E. "The Harvest of Hellenism" p. 42
  4. ^ ibid pp. 42-3
  5. ^ ibid p. 41
  6. ^ ibid p. 174
  7. ^ ibid p. 41
  8. ^ Shaw, Ian The Oxford history of ancient Egypt Oxford University Press 2000 ISBN 978-0198150343 pp.408-410 [1]
  9. ^ F.E. Peters, "The Harvest of Hellenism" p. 193
  10. ^ ibid
  11. ^ ibid p. 194
  12. ^ ibid
  13. ^ ibid p. 195f
  14. ^ Solomon Grayzel "A History of the Jews" p. 56
  15. ^ Solomon Grayzel ibid pp. 56-57
  16. ^ ibid p, 56

[edit] References and further reading

  • Bingen, Jean. Hellenistic Egypt. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2007 (hardcover, ISBN 0748615784; paperback, ISBN 0748615792). Hellenistic Egypt: Monarchy, Society, Economy, Culture. Berkeley: University of California Press, 2007 (hardcover, ISBN 0520251415; paperback, ISBN 0520251423).
  • Bowman, Alan Keir. 1996. Egypt After the Pharaohs: 332 BC–AD 642; From Alexander to the Arab Conquest. 2nd ed. Berkeley: University of California Press
  • Chauveau, Michel. 2000. Egypt in the Age of Cleopatra: History and Society under the Ptolemies. Translated by David Lorton. Ithaca: Cornell University Press
  • Ellis, Simon P. 1992. Graeco-Roman Egypt. Shire Egyptology 17, ser. ed. Barbara G. Adams. Aylesbury: Shire Publications, ltd.
  • Hölbl, Günther. 2001. A History of the Ptolemaic Empire. Translated by Tina Saavedra. London: Routledge Ltd.
  • Lloyd, Alan Brian. 2000. "The Ptolemaic Period (332–30 BC)". In The Oxford History of Ancient Egypt, edited by Ian Shaw. Oxford and New York: Oxford University Press. 395–421
  • Peters, F.E. 1970 The Harvest of Hellenism. New York: Simon and Schuster

[edit] External links

Categories: Ptolemaic Empire | Ptolemaic dynasty

related articles

Período helenístico de EgiptoOneRiotYahooAmazonTwitterdel.icio.us

De Wikipedia, la enciclopedia libre



Antiguo Egipto
Dinastías y faraones
Periodo predinástico
Periodo protodinástico
Periodo arcaico: - II
Imperio Antiguo: III IV V VI
I PI: VII VIII IX X XI
Imperio Medio: XI XII
II PI: XIII XIV XV XVI XVII
Imperio Nuevo: XVIII XIX XX
III PI: XXI XXII XXIII XXIV XXV
Periodo tardío: XXVI XXVII
XXVIII XXIX XXX XXXI
Periodo Helenístico:
Macedónico. Ptolemaico
Periodo Romano

Período Helenístico (o Alejandrino), es un término acuñado a mediados del siglo XIXalemán Johann Gustav Droysen para designar el período histórico comprendido entre la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) y la de Cleopatra y Marco Antonio tras su derrota en la Batalla de Accio (30 a. C.). por el historiador

El ámbito geográfico en el que se desarrolló el período helenístico comprende el vasto territorio conquistado por Alejandro Magno, que a su muerte se fragmentó en diversas entidades políticas regidas luego por dinastías de origen griego o macedónico.

En el Egipto faraónico, en esta etapa histórica, que sucede al llamado Periodo Tardío, reinaron dos dinastías de origen helénico: la Macedónica (332 a. C. a 309 a. C.) y la Ptolemaica (305 a. C. a 30 a. C.).

Contenido

[ocultar]





http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/archive/6/63/20050601172023%21Wikipedia-logo.png



Alejandro Magno [editar]

Alejandro III de Macedonia (356323 a. C.), tras heredar en 336 (con veinte años) el trono de su padre Filipo II, se propuso continuar la empresa política y militar iniciada por este. Tras una serie de fulgurantes victorias en Grecia y Anatolia, en 332 conquistó Tiro tras siete meses de asedio.

Alejandro hubo de decidir entonces entre dirigirse al centro del Imperio Persa o proseguir hacia el sur. Parece ser que una delegación de notables egipcios le pidió que les liberara del yugo persa, y esto le decantó por la segunda opción. La siguiente victoria en Gaza (332 a. C.), ciudad rebelde como Tiro, le abrió las puertas de la hasta entonces satrapía persa de Egipto.

Archivo:BattleofIssus333BC-mosaic-detail1.jpg
Imagen de Alejandro Magno. Detalle del mosaico de la casa del Fauno de Pompeya (Museo Arqueológico Nacional de Nápoles).

Entró en Menfis aclamado como un libertador, pues la última dominación persa fue para los egipcios sumamente represiva y sacrílega. Alejandro quiso mantener esta primera impresión favorable, que además le convenía, y respetó la religión y costumbres locales. Fue proclamado faraón, lo que le confería rango de divinidad de acuerdo con la tradición egipcia.

En el oeste del delta del Nilo, junto a un poblado llamado Rakotis, mandó construir la futura ciudad de Alejandría, proyectada por Dinócrates de Rodas siguiendo el modelo de trazado en cuadrícula clásico griego. Esta ciudad acabó teniendo gran importancia política y económica en Egipto y el Mediterráneo oriental, pues asumió las funciones comerciales de Naucratis y la destruida Tiro y su situación costera hizo de ella un punto clave de las rutas mercantiles marítimas.

A continuación Alejandro viajó al oasis de Siwa para realizar su consagración como faraón, siguiendo los tradicionales rituales egipcios en un templo de Amón. Este dios se identificó con Zeus, consolidando una equiparación que hicieron los griegos por primera vez durante la Dinastía XI.

Tras regresar de Siwa Alejandro permaneció en Menfis hasta 331 a. C. organizando administrativamente Egipto. Puso a egipcios nativos en la mayoría de cargos políticos pero a un griego, Cleómenes de Naucratis, al frente de las finanzas. Después partió a la conquista del resto del Imperio Persa. Ya nunca regresaría a Egipto.

Cleómenes, quien teóricamente sólo era un nomarca, en la práctica fue el auténtico gobernante de Egipto, pues tenía facultad para imponer y recaudar impuestos en todos los nomos del país. A pesar de que se le acusó de excesiva rapacidad, Egipto prosperó durante su gobierno, teniendo en cuenta la desastrosa situación del país bajo el anterior dominio persa. Además, fue nombrado expresamente por Alejandro responsable de la edificación de Alejandría, ciudad que creció rápidamente en detrimento de las antiguas capitales Menfis y Tebas.

Alejandro murió en 323 a. C. sin herederos directos. Desde entonces hasta 305 a. C. distintos territorios del Imperio fueron gobernados en calidad de sátrapas por sus generales (los llamados diádocos), que durante este tiempo mantuvieron diversos enfrentamientos territoriales y políticos entre ellos. Mientras tanto existía una unidad (tan sólo nominal) del Imperio bajo Filipo III Arrideo (hermanastro de Alejandro) y Alejandro IV (hijo póstumo de Alejandro y Roxana).

Pérdicas efectuó el primer reparto del Imperio entre los diádocos en 323 a. C. A Ptolomeo, el hijo de un noble macedonio llamado Lago, le correspondió Egipto, y allá llevó el cuerpo de Alejandro para momificarlo.

Egipto Ptolemaico [editar]

Archivo:Ptolemy I Soter Louvre Ma849.jpg
Busto en mármol de Ptolomeo I (siglo III a. C., Louvre, París)

Primero como gobernador y después como rey, Ptolomeo rigió Egipto hasta su muerte, y tras ella todos sus sucesores varones en el trono adoptaron también el nombre de Ptolomeo. Por ello esta dinastía fundada por él, la última del Egipto independiente, se conoce como Ptolemaica o Lágida (por el apellido patronímico de Ptolomeo).

Ptolomeo I [editar]

A partir de 322 tuvieron lugar las llamadas Guerras de los diádocos (322–320 a. C.; 319315 a. C.; 314311 a. C. y 308301 a. C.), un elemento fundamental de la política exterior que Ptolomeo hubo de afrontar desde su llegada al gobierno de Egipto. Fue el más prudente de los diádocos, y comprendió enseguida, al contrario que sus rivales, que hacerse con todo el Imperio era imposible, y se concentró en consolidar y asegurar los territorios que ya tenía bajo su mando como gobernador, y luego en reforzar su defensa tomando el control de áreas adyacentes por las que se pudiera acceder a ellos. Objetivos que consiguió finalmente. En 322Antígono el tuerto, primero en Gaza (312) y finalmente en Ipso (301 a. C.), batalla esta que puso fin a las Guerras de los Diádocos. Hacia el final de su reinado controlaba Chipre y Cirene, tenía numerosos intereses e influencias en el Egeo, y disputaba Palestina a sus rivales. rechazó una invasión de Pérdicas. Derrotó a

Ptolomeo se proclamó faraón en 305 a. C. y como tal heredó la condición de divinidad que tenía Alejandro. Aun siendo reyes de los egipcios, él y sus sucesores necesitaron de los griegos para la administración y el ejército. Por otra parte se mantuvieron las tradicionales costumbres religiosas egipcias, de gran importancia social. Las culturas helénica y egipcia conservaron sus características y zonas de predominio propias, pero a la vez se influyeron mutuamente.

El monarca dotó a Alejandría de un régimen político autonómico, mandó edificar en ella la Biblioteca y se inició la construcción de su Faro. La ciudad se pobló con un gran número de habitantes venidos de Judea y de griegos de diversos puntos de la Hélade.

En el resto de Egipto, Ptolomeo se sirvió de la ya existente y bien organizada red burocrática egipcia, añadiéndole ciertas mejoras (como los censos en nomos y poblaciones) para aumentar la producción, con el fin de maximizar la explotación económica.

Archivo:Ptolémée II.JPG
Camafeo representando a Ptolomeo II

Ptolomeo II [editar]

Ptolomeo II, que sucedió a su padre en 283 a. C., continuó la política exterior de este, pero ahora los enfrentamientos, con consecuencias menos radicales en el mapa político, fueron entre una nueva generación de reyes, los llamados Epígonos, sucesores de los diádocos.

Durante su reinado se produjo una generalizada reorganización administrativa y económica de Egipto. Ya fue iniciada por su padre, pero de estos años se conservan una gran cantidad de fuentes escritas que nos muestran de primera mano la naturaleza de la vida social, económica y burocrática del periodo.

La segunda esposa de Ptolomeo II fue su propia hermana, Arsínoe II. Este hecho, desconocido en el mundo helénico pero habitual entre los faraones egipcios, fue imitado por la mayoría de los posteriores miembros de la dinastía. Arsínoe fue activamente co-regente de Egipto y tras su muerte (270) se le rindió culto junto a su hermano con el apelativo de "dioses filadelfos" ("dioses hermanos que se aman mutuamente").

Ptolomeo trasladó la capital de Menfis a Alejandría, que se convirtió durante su reinado en un importante centro comercial, y también en el principal núcleo intelectual del mundo helenístico gracias al impulso que el monarca y su esposa dieron a la cultura, la ciencia y la técnica. La Biblioteca y el Templo de las Musas de dicha ciudad alcanzaron su máximo esplendor durante esta época, y a ella acudieron grandes sabios de su tiempo procedentes de todo el mundo helénico como Euclides, Teócrito, Calímaco y Manetón.

Archivo:HermesPtolemy.jpg
Estatua de Ptolomeo III ataviado como Hermes.

El rey también favoreció el desarrollo económico y de la agricultura: se introdujeron nuevos cultivos y sistemas de irrigación, y se creó un nuevo sistema monetario.

Ptolomeo III [editar]

Ptolomeo III heredó a la muerte de su padre (246) un país en buen estado y durante su reinado se prolongó esta prosperidad. Además, su matrimonio con Berenice de Cirene le permitió recuperar este territorio.

De su política exterior destacan sus incursiones militares en el Imperio Seléucida durante la Tercera Guerra Siria (246241), primero para defender los derechos al trono de su hermana Berenice Syra y su hijo, y después para vengar su muerte a manos de Laodice I. Llegó incluso hasta Babilonia (aunque posteriormente se retiró de ella) y recuperó estatuas y objetos religiosos egipcios sacados del país tres siglos antes por Cambises II (por lo que recibió el sobrenombre de Evérgetes, "el Benefactor"). También se adentró en Nubia y estableció el predominio naval egipcio en el Egeo.

Al igual que su padre, Ptolomeo III protegió y estimuló la cultura. Aumentó el número de volúmenes de la Biblioteca de Alejandría, inició la construcción del Templo de Horus en Edfu237), e intentó establecer un nuevo y mucho más preciso calendario solar promulgando el Decreto de Canopo (marzo de 237). Además otorgó la plena ciudadanía alejandrina a los judíos y amparó su religión. (

Declive ptolemaico [editar]

Archivo:Octadrachm Ptolemy IV BM CMBMC33.jpg

Ptolomeo IV [editar]

Evérgetes murió en 221 y le sucedió su hijo de 23 años Ptolomeo IV, que las fuentes griegas presentan como un gobernante débil y corrupto. Lo cierto es que se interesó más por la cultura y el lujo que por la política, delegando esta en un ministro alejandrino llamado Sosibio. A pesar de ello derrotó en Rafia (217) a Antíoco III Megas, batalla en la que por vez primera desde la llegada de Alejandro Magno la mayor parte del ejército egipcio era indígena. Este hecho rompió el mito de la invencibilidad de los soldados greco-macedonios y animó a algunos nativos a iniciar rebeliones ocasionales, que sin embargo fueron sofocadas sin demasiada dificultad por la monarquía.

Ptolomeo V [editar]

Archivo:Tetradrachm Ptolemy V.jpg

Ptolomeo V accedió al trono (205) cuando tenía cinco años, y durante su minoría de edad distintos regentes se hicieron cargo del gobierno. Estos no pudieron enfrentar con eficacia los ataques conjuntos de Antíoco III Megas y Filipo V de Macedonia, y al cabo de la Quinta Guerra Siria (202195) Egipto perdió sus territorios egeos en Asia Menor y Tracia, y Celesiria (incluyendo Judea).

La situación interior del reino empeoró con el aumento de las rebeliones nativas, que llegaron a su punto álgido en la Tebaida, donde se establecíó incluso una efímera dinastía indígena (Horunnefer y Anjunnefer) desde 205 hasta 186. La monarquía reprimió las revueltas con contundencia, pero también intentó un acercamiento a los nativos a través del clero, como se refleja en la coronación (197) de Ptolomeo V Epífanes ("el dios que se manifiesta") mediante el antiguo rito egipcio y la promulgación del Decreto de Menfis (197, recogido en la Piedra de Rosetta).

Ptolomeo VI [editar]

Archivo:Ptolemaeus VI.png
Moneda: efigie de Ptolomeo VI

Al igual que su padre, Ptolomeo VI llegó al trono (180) siendo niño, y fue su madre Cleopatra I quien gobernó el país, pacíficamente, hasta su muerte en 176. En 170 Antíoco IV invadió Egipto, aunque mantuvo al faraón como mero rey títere. Los alejandrinos se opusieron a ello y reaccionaron proclamando rey a su hermano Ptolomeo Fiscón. Luego, sin embargo, durante una ausencia de Antíoco los dos hermanos acordaron gobernar juntos. Esto provocó un segundo ataque de Antíoco, pero durante el asedio de Alejandría, Roma (aliada de Egipto), mediante sólo su embajador Popilio Lenas (lo que prueba su ya poderosa influencia) le obligó a retirarse inmediatamente (168). Más tarde, aprovechando la muerte de Antíoco IV (164), Ptolomeo VI intervino en las disputas internas en Siria, primero apoyando, y después atacando, al usurpador Alejandro Balas.

La política interior se caracterizó por intensas disputas dinásticas entre Ptolomeo VI (Filómetor) y su hermano Fiscón, que se resolvieron, mediante intervención romana, quedándose el primero con Egipto y el segundo con Cirene.

Ptolomeo VI murió en Siria durante una batalla contra Alejandro Balas en 145. Su hermana y viuda Cleopatra II hizo coronar entonces al hijo de ambos como Ptolomeo VII Neo Filopátor. Pero ese mismo año Fiscón volvió a Egipto, tomó el trono con el nombre de Ptolomeo VIII Evérgetes II, y al año siguiente asesinó a Neo Filopátor y se casó con Cleopatra II (también hermana suya).

Los últimos Ptolomeos [editar]

El Egipto ptolemaico entra ahora en su etapa final de imparable decadencia en la que se suceden contínuas disputas (con frecuencia violentas) por el poder entre los distintos miembros[1] de la dinastía, al tiempo que el país va cayendo progresivamente bajo la tutela de Roma, quien en función de sus intereses decidirá directa o indirectamente quién reina. Justo antes de la definitiva y total pérdida de la independencia, destacará sin embargo como una hábil y poderosa gobernante Cleopatra VII, la última reina Lágida y del Antiguo Egipto.

De Ptolomeo VIII Evérgetes II relatan los historiadores de la antigüedad que era detestado por los griegos dadas su crueldad, tiranía y fuerte represión sobre los alejandrinos. Además, hubo durante su gobierno un deterioro de las condiciones socio-económicas, junto con revueltas y abandono de tierras y propiedades por parte de los campesinos. Por otro lado, los testimonios conservados de los egipcios, quienes empezaron a ocupar altos cargos en el ejército, dan una visión favorable del monarca. Como hecho positivo del reinado cabe destacar el comienzo de importantes relaciones comerciales resultantes del descubrimiento por Eudoxo de Cízico de una nueva ruta hacia la India a través del Mar de Omán.

Evergetes II contrajo matrimonio con Cleopatra III, hija de Ptolomeo VI Filómetor y Cleopatra II, sin haber repudiado a esta última, que se rebeló contra él, llegando incluso a expulsarle momentáneamente (131), pero que luego se reconcilió (125) y aceptó gobernar con él y Cleopatra III. Ambos hermanos murieron en 116. Evergetes II designó como co-herederos a Cleopatra III y al hijo de ambos que ella eligiera. No obstante, por la presión de los alejandrinos, y en contra de su voluntad, el co-regente fue Ptolomeo IX Sóter II (apodado Látiro) en detrimento de su hermano Ptolomeo X Alejandro I, que quedó como rey de Chipre. El hijo bastardo Ptolomeo Apión heredó Cirene, que a su muerte (96) legó a Roma.

Cleopatra III consiguió finalmente co-reinar con Alejandro I tras expulsar, por dos veces (110107), a Sóter II. Alejandro I, que asesinó a su madre en 101, fue expulsado por los alejandrinos en 89 pero regresó al año siguiente con un ejército de mercenarios reclutados en Siria, a los que pagó saqueando la tumba de Alejandro Magno, lo que provocó una nueva revuelta de la población, que lo expulsó por segunda vez. Murió poco después tratando de tomar la costa de Licia. Sóter II volvió entonces a ser rey (8880), asociando al trono a la viuda de su hermano y a la vez hija suya, Berenice III, que a su muerte sería su heredera. En 88 a. C. reprimió una rebelión en Tebas asediando la ciudad durante tres años y saqueándola. y

En los seis meses que gobernó, Berenice III se ganó el afecto del pueblo. Pero Ptolomeo XI Alejandro II, hijo de Alejandro I, apoyado por el dictador romano Sila, la obligó a casarse con él para acceder así a la co-regencia. 19 días después, Berenice, que insistía en gobernar sola, fue asesinada por su marido, y el enfurecido pueblo de Alejandría reaccionó matándole a él.

Archivo:Ptolemy XII Auletes Louvre Ma3449.jpg
Busto de Auletes

Alejandría eligió como nuevo monarca (80 a. C.) a Ptolomeo XII Neo-Dioniso Auletes, un hijo bastardo de Sóter II. Por este hecho su legitimidad como rey fue puesta en duda por una parte del Senado romano en 65 a. C., que pretendía con ello justificar la anexión de Egipto. Así pues, el principal objetivo político de Auletes fue conseguir suficientes apoyos en Roma para mantener su estatus. Lo consiguió enviando tropas de ayuda al cónsul y general Pompeyo y sobornando al entonces cónsul Julio César (59). Sin embargo no evitó que en 58 a. C. Roma se anexionara Chipre, lo que causó una insurrección popular que le obligó a marchar a Roma para recabar ayuda militar. En su ausencia, y tras la muerte de su esposa Cleopatra V, los alejandrinos proclaman reina a su hija Berenice IV. La disputa por el trono habría de resolverse entonces en el Senado romano. Auletes, a pesar de realizar cuantiosos sobornos (que le obligaron a endeudarse) y asesinar a delegados alejandrinos, no consigue de él ayuda militar, pero fue finalmente restaurado (55 a. C.) por un ejército romano al mando de un lugarteniente de Pompeyo, y ejecutó después a Berenice.

Cleopatra [editar]

Auletes designó sucesores a sus hijos Ptolomeo XIII Teo Filópator y Cleopatra VII, que contaban con diez y diecisiete años respectivamente cuando su padre murió en 51 a. C. Pronto surgieron las desavenencias entre los dos co-regentes, y en el año 48 a. C. Cleopatra abandonó Alejandría con el objetivo de reunir un ejército y dar un golpe de Estado que la aupara al poder en solitario.

Julio César [editar]

Roma también estaba en guerra civil y ese mismo año Pompeyo huyó a Egipto tras su derrotaFarsalia a manos de Julio César. El gobierno egipcio, de facto en manos de un eunuco de la corte llamado Potino, le asesinó, pensando obtener así un consiguiente apoyo de César que le permitiera vencer al bando de Cleopatra. Sin embargo, al general romano, que arribó a Alejandría unos días más tarde en persecución de su rival, no le agradó la decisión, pues su intención era capturarle con vida o quizás incluso perdonarle. en

Al tiempo, Cleopatra consiguió acceder (burlando el control de los partidarios de su hermano) hasta el palacio real en el que se aposentaba César para pesuadirle de que tomara partido por ella. El general propuso una reconciliación entre los hermanos que fue rechaza por Ptolomeo, quien además decidió atacar a los soldados romanos aprovechando su aislamiento. Estos resistieron el asedio al palacio de Alejandría hasta que la llegada de refuerzos les permitió contratacar y lograr la victoria final. Ptolomeo XIII pereció durante uno de los combates y Cleopatra fue proclamada reina (47) junto a otro de sus hermanos, Ptolomeo XIV Filópator II.

Julio César y Cleopatra pasaron juntos varios meses en Egipto y fruto de su relación nacería Ptolomeo XV, más conocido como Cesarión. Luego él partió a combatir (y derrotar) a Farnaces del Ponto (47) y a doblegar con éxito la resistencia de los optimates en Tapso46) y Munda (marzo de 45), al tiempo que efectuaba en Roma diversas reformas políticas que le atañían tanto a él personalmente como al Imperio en general. Además de la instauración de una monarquía romana, entre los objetivos finales de César probablemente se encontrara el de unir, mediante su matrimonio con Cleopatra, a los Estados romano y egipcio, dando así como resultado la unidad política de todo el mundo mediterráneo. (febrero de

La influencia egipcia durante estos años de Julio César en Roma también se reflejó en la administración, la sociedad, la cultura e incluso la religión. Cabe citar, por ejemplo, la recaudación directa de los impuestos por el Estado (que evitaba los anteriores abusos de los publicanos); el inicio de la administración racional (y no la mera explotación) de las provincias; la adopción, con pequeñas correcciones, del calendario de Canopo (llamado desde estonces juliano); y la introducción del culto a Isis. La propia Cleopatra estuvo dos veces (46 y 45-44 a. C.) en Roma junto a Cesarión. Durante la segunda asesinaron a Julio César (15 de marzo del 44), tras lo cual tuvo que huir a Egipto. Allá ejecutó a su hermano Ptolomeo XIV y adjuntó al trono a su hijo.

Marco Antonio [editar]

En la posteriores pugnas entre republicanos y cesaristas, y en contra de lo que cabría esperar, Cleopatra no prestó ayuda a los segundos sino que se mantuvo neutral a la espera de un resultado. Vencieron a la postre los triunviros Octavio y Marco Antonio, que previamente (42 a. C.) se habían repartido el Imperio. En 41 a. C. el segundo de ellos, como gobernador de la parte oriental, se reunió en Tarsos con la reina para pedirle explicaciones por su actitud. Cleopatra preparó un suntuoso encuentro con el objetivo de seducir al romano como ya hiciera con Julio César, cosa que logró con creces, pues a partir de entonces su relación personal condicionó totalmente las decisiones políticas de Marco Antonio, quien a diferencia de César supeditó su voluntad e intereses a los de la reina de Egipto.

La pareja pasó junta en Egipto el invierno de 41-40 a. C. y fruto de su relación nacerían los gemelos Alejandro Helios y Cleopatra Selene II. Después él marchó a Roma, pero regresó en otoño del 37, en el curso de una campaña contra los partos, y contrajo matrimonio con ella (sin repudiar a su esposa Octavia, hermana de Octavio). Marco Antonio cedió a Cleopatra Chipre, Fenicia y Creta, y Egipto volvió a tener una extensión similar a la de los tiempos de los primeros Lágidas. Tuvieron otro hijo (Ptolomeo Filadelfo), llevaron juntos una vida de lujo y derroche, y nombraron a sus vástagos herederos de varios Estados satélites como Armenia y Cirene (34 a. C.).

La relación entre Octavio y Marco Antonio había ido empeorando progresivamente y a partir del año 37 el primero ya consideraba al segundo un enemigo contra el que empleó la propaganda ante el pueblo y el Senado de Roma, presentándole como un títere en manos de la reina de Egipto en detrimento de los intereses de Roma. Al terminar la vigencia del triunvirato (33) los dos rivales se lanzaron acusaciones en el Senado, pero Octavio reforzó las suyas desvelando el testamento secreto de Antonio de las vestales, corroborando así sus argumentos y propiciando la posterior destitución de su rival y la declaración de guerra a Egipto (32).

El ejército de Marco Antonio (tanto terrestre como marítimo), aunque menos disciplinado y entrenado que el de Octavio, era más numeroso. Sin embargo, en la decisiva batalla naval de Actio (2 de septiembre del 31), los más maniobrables barcos del general Agripa consiguieron situarse frente a la flotilla de Cleopatra. Ésta huyó entonces presa del pánico, y al darse cuenta Antonio fue detrás de ella abandonando a sus hombres, que al final perdieron la batalla. Esto decantaba la victoria final hacia el bando de Octavio, quien el 30 de julio del año 30 entraba con facilidad en Alejandría. A continuación Marco Antonio se suicidó. Tras una entrevista con Octavio, y previendo el final que seguramente le esperaba (desfilar como prisionera en el Triunfo del romano), Cleopatra también se quitó la vida (según la tradición mediante la mordedura de un áspid) a finales de agosto del mismo año. Su reino se convertía ahora en la provincia romana de Egipto.

Gobierno y civilización del Periodo Helenístico [editar]

La abundancia de papiros públicos y privados de este periodo nos ha dejado una imagen bastante clara de la naturaleza de la vida cotidiana, y ha hecho del Egipto ptolemaico uno de los lugares del mundo antiguo mejor conocidos por los historiadores. La documentación es especialmente profusa en lo referente a mediados del siglo III a. C., cuando Ptolomeo II desarrolló un intenso proceso de organización administrativa del país, de la que también se valieron sus sucesores.

Administración [editar]

Los Lágidas acentuaron la centralización y el control de sus dominios, y su administración, que complementaba los catastros y los empadronamientos, fue muy minuciosa. Estaba estrechamente relacionada con el sistema económico, planificado para producir el mayor ingreso posible para el Estado.

Uno de los numerosos problemas de los primeros Ptolomeos fue su necesidad de contar con griegos para el ejército y la administración. A los que servían en el ejército, el rey (propietario de todo el suelo) les otorgaba parcelas de tierra en usufructo. Estos soldados (llamados klēroūkhos, "terratenientes") formaron inicialmente la espina dorsal del sistema legal, económico y administrativo. Muchos de ellos ocuparon cargos oficiales menores y mayores.

La tierra que el rey no concedía a los privilegiados, como a los mencionados soldados y los templos, se arrendaba a los campesinos indígenas por parcelas. Sin embargo estos debían seguir las órdenes de los funcionarios, que delimitaban la superficie a cultivar y distribuían por adelantado las semillas, que luego cobraban tras la cosecha, junto con el arriendo y los impuestos. Lo que quedaba para el campesino sólo le permitía mantener un bajo nivel de vida, al tiempo que el Estado obtenía grandes beneficios mediante la exportación. Además, aquel no podía abandonar su residencia sin el permiso real.

La elaborada estructura administrativa tenía burocracias paralelas, cada una con su propia jerarquía, para los distintos departamentos de gobierno: un departamento de ingresos supervisaba la recaudación de impuestos y su transferencia a la corona; uno de administración de tierras determinaba la superficie destinada a la siembra de los diversos cultivos y verificaba su realización; y un departamento de archivos mantenía registros de propiedad de tierras, de asignaciones de siembras y sus requisitos, y de gravámenes y pago de impuestos. Estos tres departamentos operaban a varios niveles. En el más alto de ellos, el nomo, un oikonomos supervisaba la administración de los ingresos, un nomarca hacía lo propio con la tierra, y un escriba real se encargaba de los registros. En un nivel inferior estaban sus respectivos subalternos, que desempeñaban estas mismas funciones en ámbitos más reducidos, como las poblaciones. Los estrategas ("generales"), además de asumir labores militares, administraban justicia en el nomo. Por encima de todos estos cargos se situaba el llamado dieceta (ministro de finanzas), que dirigía desde Alejandría las actividades económicas de todo el país. Sin embargo esta estructura tripartita no siempre era tan exacta. Algunas áreas requerían una mayor articulación administrativa y por ello había en ellas más divisiones y niveles, mientras que en otras sucedía lo contrario al no disponer el Estado de suficientes funcionarios.

Tanto griegos como egipcios formaban parte del funcionariado. Los segundos ocuparon puestos de bajo y también de alto rango, como muestran papiros y estatuas de ellos.

Alejandría tenía su propio régimen político de ciudad griega, y jurídicamente nunca fue considerada como una parte de Egipto, sino yuxtapuesta a él.

Economía [editar]

Los Lágidas establecieron un sistema económico mixto, que contaba con monopolios reales y negocios privados. De la explotación de los primeros y de los impuestos sobre los segundos obtenían ingresos. Se conservan papiros del siglo III a. C. que muestran, por ejemplo, la existencia en tiempos de Ptolomeo II de monopolios reales del aceite, producción textil, fabricación y venta de cerveza, y distribución de sal. Lo que no estaba monopolizado estaba gravado, a distintos niveles según el producto en cuestión.

Aunque no es posible determinar con exactitud en qué se gastaban luego las ganancias, lo cierto es que una buena parte de ellas iba destinada a mantener al amplio estamento militar ptolemaico. Dentro del país, algún dinero se dirigía a la administración, aunque el gasto en personal estaba encaminado a la posterior obtención de beneficios. Muchos papiros hacen referencia a estos pagos, que figuran como salarios prefijados de antemano en leyes, y no como una cantidad en función de la ganancia resultante (práctica empleada por los romanos).

La economía del Egipto helenístico era altamente sofisticada e incluía ocupaciones especializadas. Por ejemplo, la banca, que servía al mismo tiempo al rey y a intereses privados. El banco real, con sucursales en todo el país, hacía las veces de tesorería, cobrando los pagos debidos al rey, y efectuando desembolsos oficiales a las autoridades competentes. Asimismo los bancos realizaban todo tipo de operaciones privadas, como préstamos, depósitos y pagos a cuentas. Cosas todas ellas de las que daban fe por escrito. Hay constancia de que tierras y casas fueron también objeto de transacciones económicas (como préstamos), a pesar de que en teoría el rey poseía la mayoría de ellas.

El comercio exterior estaba controlado por el Estado. Egipto exportaba cebada, trigo, papiro, telas de lino, vidrio y artesanía, e importaba maderas y metales.

Religión [editar]

Al igual que en los anteriores aspectos, los Ptolomeos también ejercieron una estrecha vigilancia sobre la religión, lo cual les creó en ocasiones problemas con el clero. Dicho control obedecía además a las interrelaciones con la política, e incluso con la economía, que tenía la religión en el antiguo Egipto. Ya desde el inicio, parece ser que las tierras de los templos eran administradas por funcionarios, tal como hacían con las del rey. El gobierno pagaba los gastos de los templos y obtenía ingresos por la explotación de sus tierras.

Por lo que respecta a los griegos, no tuvieron problemas en convivir con la religión egipcia, que ya respetaban desde antiguo, y podían incluso adorar a algunas de sus deidades tal como hacían con las propias. Tal es el caso del culto a Isis, que llegó a propagarse por todo el mundo helenístico.

Archivo:Serapis Pio-Clementino Inv689.jpg
Copia romana de un busto del dios del Serapeo de Alejandría

Aunque de vez en cuando intentaron restringir la influencia política del clero, los Lágidas no desincentivaron los cultos egipcios. Construyeron nuevos templos al estilo egipcio (p.ej. el de Hathor en Dendera o Kom Ombo) e impulsaron el culto a Serapis, una deidad sincréticaSerapeo) en Alejandría al que dotaron de un elaborado sacerdocio. greco-egipcia para la que erigieron un santuario propio (

Al igual que los faraones de las dinastías precedentes, los Ptolomeos fueron venerados como dioses en vida por sus súbditos autóctonos. Pero introdujeron además el culto formalizado a Alejandro Magno y a cada uno de los Lágidas fallecidos. Por ello, hacia el final del periodo existían multitud de sacerdocios consagrados a cada uno de los antiguos monarcas divinizados. Los sacerdotes se reunían en sínodos en los que promulgaban decretos en favor del monarca reinante, que han perdurado en forma de inscripciones, y que muestran los variados fines (políticos, religiosos y psicológicos) que podía tener el culto real. Éste también se estimulaba visualmente mediante una iconografía particular. Sin embargo ante la minoría griega la monarquía adoptaba señas de identidad diferentes, en las que el Lágida no era un rey-dios sino más bien un basileus y su imagen (retratos de mármol o bronce, efigies en monedas, etc.) de tipo helénico.

Derecho [editar]

Al contrario que otros aspectos, en el Periodo Ptolemaico las cuestiones legales parecieron mantener separadas a las comunidades egipcia y griega. La costumbre egipcia adquirió estatus legal mediante decreto real. Los egipcios, y sus contratos, eran juzgados por jueces nativos de acuerdo con dicha costumbre. Por otra parte, los griegos redactaban contratos en griego para ser valorados en distintos tribunales. En líneas generales la lengua de los contratos determinaba el tribunal de recurso en el Derecho civil. Sin embargo, gran parte de la justicia se ejecutaba mediante decisión administrativa, y dado que el sistema económico estaba férreamente controlado por la monarquía, mucha de la actividad privada, así como sus litigios, eran resueltos por burócratas más que por jueces.

Cultura [editar]

Este periodo se caracteriza por un auge de la cultura, fundamentalmente en Alejandría. La ciudad acogió a gran cantidad de sobresalientes escritores de su tiempo, sobre todo durante el reinado de los primeros Ptolomeos, y se convirtió en centro literario y cultural. Bajo el auspicio de Ptolomeo II, grandes poetas como Calímaco, Teócrito y Apolonio de Rodas residieron en ella, y a pesar de sus discrepancias artísticas formaron una escuela literaria.

En Alejandría tuvo lugar una considerable producción literatura original, y de allá proviene una gran parte de los escritos en lengua griega del mundo helénico en este periodo. Pero además, a partir de mediados del siglo III a. C., se estudiaba académicamente todo el bagage cultural anterior, gracias a lo cual se han conservado muchas obras griegas primitivas. Cabe señalar en este aspecto, por ejemplo, el trabajo que sobre Homero realizaron Zenódoto de Éfeso y Aristarco de Samotracia. La Biblioteca de Alejandría recopilaba tantos manuscritos como podía, y a la vez, durante todo el periodo, se escribían nuevas obras en la ciudad, que luego se vendían a griegos por todo el país. La ciencia también floreció en la Alejandría de los Lágidas, y en ella estudiaron e investigaron grandes sabios como Arquímedes, Euclides, Eratóstenes, Herón, Aristarco de Samos, etc. Debido a esta gran cantidad de prominentes hombres de ciencias y letras, la urbe fue uno de los principales núcleos del saber del mundo antiguo, rivalizando con Atenas, y conservó su importancia hasta mucho tiempo después del fin de la dinastía ptolemaica.

El desplazamiento hacia el oeste del centro de poder en el Mediterráneo, dio a Egipto una seguridad que permitió la supervivencia de la dinastía lágida, al tiempo que propició un desarrollo cultural griego en el país. En la práctica las culturas griega y egipcia no se mezclaron sino que coexistieron. Los Ptolemeos explotaron los recursos del país e impulsaron la cultura griega, pero permitieron la continuidad de las instituciones indígenas en aspectos religiosos, legales, literarios, y de costumbres. Su empeño en mantener el griego como idioma de la administración tuvo como efecto, al margen de su intencionalidad política, una contribución al gran florecimiento de la cultura helénica en Alejandría.

Cronología del periodo helenístico de Egipto [editar]

Cronología estimada por los historiadores:

  • Primer faraón: Alejandro Magno, 332 - 323 a. C.
  • Último faraón: Cleopatra VII, 51 - 30 a. C.
    • Ptolomeo XV Cesarión, 44 - 30 a. C.

Cronograma [editar]


Véase también [editar]

Referencias [editar]

Notas
  1. Los egiptólogos discrepan en el número de Ptolomeos que desde entonces llegaron a reinar realmente y en el número que le dan a cada uno de ellos como rey. Para evitar la confusión que esto causa, los Lágidas se pueden identificar inequívocamente mediante los epítetos griegos que se les atribuyeron (Sóter II, Alejandro I, Apión, Filópator, etc.).
Textos de referencia

Bibliografía [editar]

  • Padró, Josep. Historia del Egipto Faraónico. Alianza Editorial, 1999 ISBN 84-206-8190-3
  • Serrano Delgado, José Miguel. Textos para la Historia Antigua de Egipto. 1993. Ediciones Cátedra, S.A. ISBN 84-376-1219-5
  • Gardiner, Alan. El Egipto de los Faraones, 1994. Ed. Laertes. ISBN 84-7584-266-6
  • Grimal, Nicolas. Historia del Antiguo Egipto. Akal Ediciones. ISBN 84-460-0621-9
  • Trigger, B.G.; Kemp, B.J.; O’Connor, D.; Lloyd, A.B. Historia del Egipto Antiguo Ed. Critica. ISBN 84-7423-838-2
  • Clayton, Peter A. Crónica de los Faraones. Ediciones Destino, 1996. ISBN 84-233-2604-7
  • Kemp, Barry J. El Antiguo Egipto: Anatomía de una Civilización. 1992. Crítica, Grijalbo Mondadori, S.A. ISBN 84-7423-538-3
  • Bingen, Jean. Hellenistic Egypt: Monarchy, Society, Economy, Culture, Edimburgo, 2007, ISBN 0-7486-1578-4

Enlaces externos [editar]


Periodo precedente Periodo Periodo siguiente
Periodo tardío Periodo Helenístico
Dinastías: Macedónica. Ptolemaica
Periodo Romano
Categorías: Historia del Antiguo Egipto | Periodo helenístico de Egipto | Período helenístico
Languages








juancas

LISTA DE REPRODUCCIÓN - PLAYLIST



  1. JESUCRITO I - viernes 13 de enero de 2012
  2. Mundo Religioso 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
  3. Mundo Religioso 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
  4. Mitología Universal 1 (Asturiana) - jueves 29 de diciembre de 2011
  5. El Narrador de Cuentos - UNO - jueves 29 de diciembre de 2011
  6. El Narrador de Cuentos - DOS - jueves 29 de diciembre de 2011

MEDICINA NATURAL, RELAJACION

  1. Medicina Natural - Las Plantas Medicinales 1 (Teoría) - miércoles 28 de diciembre de 2011
  2. Medicina Natural - Plantas Medicinales 1 y 2 (Visión de las Plantas) - miércoles 28 de diciembre de 2011
  3. Practica de MEDITATION & RELAXATION 1 - viernes 6 de enero de 2012
  4. Practica de MEDITATION & RELAXATION 2 - sábado 7 de enero de 2012

VAISHNAVAS, HINDUISMO

  1. KRSNA - RAMA - VISHNU -  jueves 16 de febrero de 2012
  2. Gopal Krishna Movies -  jueves 16 de febrero de 2012
  3. Yamuna Devi Dasi -  jueves 16 de febrero de 2012
  4. SRILA PRABHUPADA I -  miércoles 15 de febrero de 2012
  5. SRILA PRABHUPADA II -  miércoles 15 de febrero de 2012
  6. KUMBHA MELA -  miércoles 15 de febrero de 2012
  7. AVANTIKA DEVI DASI - NÉCTAR BHAJANS -  miércoles 15 de febrero de 2012
  8. GANGA DEVI MATA -  miércoles 15 de febrero de 2012
  9. SLOKAS y MANTRAS I - lunes 13 de febrero de 2012
  10. GAYATRI & SHANTI MANTRAS - martes 14 de febrero de 2012
  11. Lugares Sagrados de la India 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
  12. Devoción - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011
  13. La Sabiduria de los Maestros 1 - jueves 29 de diciembre de 2011
  14. La Sabiduria de los Maestros 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
  15. La Sabiduria de los Maestros 3 - jueves 29 de diciembre de 2011
  16. La Sabiduria de los Maestros 4 - jueves 29 de diciembre de 2011
  17. La Sabiduría de los Maestros 5 - jueves 29 de diciembre de 2011
  18. Universalidad 1 - miércoles 4 de enero de 2012

Biografías

  1. Biografía de los Clasicos Antiguos Latinos 1 - viernes 30 de diciembre de 2011
  2. Swami Premananda - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011

Romanos

  1. Emperadores Romanos I - domingo 1 de enero de 2012

Egipto

  1. Ajenaton, momias doradas, Hatshepsut, Cleopatra - sábado 31 de diciembre de 2011
  2. EL MARAVILLOSO EGIPTO I - jueves 12 de enero de 2012
  3. EL MARAVILLOSO EGIPTO II - sábado 14 de enero de 2012
  4. EL MARAVILLOSO EGIPTO III - lunes 16 de enero de 2012
  5. EL MARAVILLOSO EGIPTO IV - martes 17 de enero de 2012
  6. EL MARAVILLOSO EGIPTO V - miércoles 18 de enero de 2012
  7. EL MARAVILLOSO EGIPTO VI - sábado 21 de enero de 2012
  8. EL MARAVILLOSO EGIPTO VII - martes 24 de enero de 2012
  9. EL MARAVILLOSO EGIPTO VIII - viernes 27 de enero de 2012

La Bíblia

  1. El Mundo Bíblico 1 - lunes 2 de enero de 2012 (de danizia)
  2. El Mundo Bíblico 2 - martes 3 de enero de 2012 (de danizia)
  3. El Mundo Bíblico 3 - sábado 14 de enero de 2012
  4. El Mundo Bíblico 4 - sábado 14 de enero de 2012
  5. El Mundo Bíblico 5 - martes 21 de febrero de 2012
  6. El Mundo Bíblico 6 - miércoles 22 de febrero de 2012
  1. La Bíblia I - lunes 20 de febrero de 2012
  2. La Bíblia II - martes 10 de enero de 2012
  3. La Biblia III - martes 10 de enero de 2012
  4. La Biblia IV - miércoles 11 de enero de 2012
  5. La Biblia V - sábado 31 de diciembre de 2011




Canales youtube: danielcap7, contreraspicazoa  canaldesolopredica  mayte37  ElOcasodelaRealidad  NylaRossini elmisionero3000  christianfilmclub  sergio13969586  MultiManuel37  89SuperJazzman  rusmeo Revolutionministery  kokinb84 prenpeace2 jespadill
Canales tu.tv: de danizia, bizzentte, santiagooblias

TABLA - FUENTES - FONTS

SOUV2 BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font




free counters
Disculpen las Molestias

TABLA de Greek Mythology

Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Correo Vaishnava

Archivo del blog