sábado, 26 de enero de 2008

Faraones Negros


EL

MARAVILLOSO

EGIPTO


juancas

EL MARAVILLOSO EGIPTO - CORREO

Creado por juancas  correo del 26 de Enero del 2008



Faraones Negros

26 de Enero del 2008



Historia de Egipto


Faraones Negros


El gran reino de Meroe



En 1722, el escocés James Bruce, casualmente, encontraba la necrópolis real de Meroe. Esta es la primera descripción exacta de un antiguo y poderoso reino que llegó a crear el imperio más extenso de todo el interior de África. Las influencias de los vecinos del norte, los egipcios, son evidentes, como lo demuestran las esbeltas pirámides que aún hoy se conservan. Sin embargo, los arqueólogos todavía se encuentran ante una civilización prácticamente desconocida.

Estas primeras referencias del explorador escocés fueron el prólogo para los estudios realizados por el francés Frédéric Caillaud, el último europeo que contempló intacta la Necrópolis Real de Meroe en 1823. Pocos años después, el italiano Giuseppe Ferlini, en 1830, se dedicó a destruir sistemáticamente las cúspides de las pirámides en busca de tesoros. Pero su búsqueda fue infructuosa y tan sólo encontró unas joyas de una técnica muy refinada. En la actualidad pueden contemplarse en el Museo de Berlín.

La arqueología y la propia Historia han relevado datos muy interesantes sobre este reino.


A grandes rasgos, esta es la historia del descubrimiento de una apasionante civilización todavía hoy por descifrar. Por suerte, la investigación científica ha tomado el relevo de los cazatesoros y la Necrópolis Real de Meroe se encuentra bajo el estudio del Servicio de Antigüedades Sudanesas en colaboración con la Universidad de Berlín.

La propia terminología empleada para designar esta cultura es complicada. Los antiguos egipcios los denominaban "kushitas", haciendo referencia al reino de Kush. Los griegos se referían a ellos como "etíopes", que significaría "caras quemadas". Finalmente, a estas poblaciones se les sumarían en torno al III siglo d.C. grupos centroafricanos, denominados "nubos", término del que proviene "nubio". En cuanto a la referencia de Meroe, al ser ésta su capital más importante, muchos utilizan el término de cultura "meroítica".

La arqueología y la propia Historia han relevado datos muy interesantes sobre este reino. Su poder llegó a ser tan grande que dominaron Egipto. En torno a los años 713 al 664 a. C. se ha constatado cómo los nubios se internaron en Egipto y llegaron a instaurar una dinastía propia, la XXV, que rigió los destinos del país durante casi medio siglo. Sin embargo, la emergencia del poder asirio provocó el fin de la dinastía de los faraones negros. En el año 664 a.C., el último rey de esta dinastía, Tanutamon fue derrotado por los asirios y obligado a refugiarse en las tierras del sur de El Nilo, en Nubia.

A partir de ese momento, los nubios huidos de la presión asiria se refugian en las tierras comprendidas entre la quinta y la sexta cataratas de El Nilo, tomando como capital la ciudad de Napata, hasta que en torno al año 300 a.C. se traslada el centro político y religioso a la ciudad de Meroe, en la Alta Nubia. A partir de entonces, la Historia de Meroe se traduce en las relaciones que mantiene con los imperios mediterráneos. De esta manera, durante los años 24 y 23 a.C. las escaramuzas con el poder romano, que ha conquistado Egipto en el 30 a.C., se traducen en los Acuerdos de Samos. Meroe se compromete a pagar tributo a Roma a cambio de conservar la paz y evitar que la Baja Nubia sea atacada.

La influencia egipcia, debido a los asiduos contactos comerciales y políticos, no es sólo demostrable en las pirámides.

La presencia romana en Meroe a partir de entonces y hasta que el emperador Diocleciano retira a sus tropas de la zona en el año 297 d.C. es constante. Meroe se convirtió en un estado amigo de la poderosa Roma. Durante mucho tiempo, fue el principal intermediario para que llegasen a Roma productos cada vez más demandados, como las especias o los artículos exóticos. Esta relación comercial mantuvo una cierta hegemonía de Meroe en la zona por lo que el abandono de Roma supuso su decadencia. No en vano, apenas medio siglo después de la salida de las tropas romanas, los axumitas llegaron a la ciudad de Meroe en torno al 350 d.C., prácticamente abandonada y sin ningún tipo de poder.

¿Cuáles son las evidencias materiales de este misterioso reino? La influencia egipcia, debido a los asiduos contactos comerciales y políticos, no es sólo demostrable en las pirámides, sino también en numerosos templos de esquema claramente copiado de los egipcios.

Una de las principales aportaciones al patrimonio cultural de la humanidad es la ya referida Necrópolis Real de Meroe. Está compuesto por un total de 57 pirámides, de las cuales se pueden ver en la actualidad al menos 40. Se sitúan en un valle a lo largo de una cresta rocosa que lo circunda en una zona no lejana al norte de la capital sudanesa, Jartum. Las pirámides fueron levantadas con bloques de arenisca dispuestos en hileras. En algunos ejemplares, las aristas aparecen adornadas con relieves, aunque antiguamente se supone que estuvieron enlucidas y pintadas. Son estructuras, por lo general, de unos 30 metros de alto, extremadamente empinadas y estrechadas en su cúspide. Los arqueólogos aseguran que se trata de monumentos conmemorativos. De esta manera, la verdadera tumba se encontraría excavada debajo de la pirámide.

Las tumbas reales excavadas hasta el momento han deparado agradables sorpresas. La mayoría de ellas se han conservado con interesantes ajuares funerarios. Suelen estar compuestos por objetos de uso cotidiano, como pueden ser vasos pintados, objetos de cerámica y de bronce, e incluso, joyas de oro. Aparecían acompañados, igualmente, por animales inhumados. Parece que también se eutilizaron en momentos más tardíos, como lo demuestra la existencia de tumbas más tardías con restos de individuos acompañados por mujeres y criados sacrificados para acompañar al difunto en la vida eterna.

Actualmente, las excavaciones arqueológicas continúan su curso. En total, se están excavando cuatro complejos urbanos, así como numerosas estructuras funerarias que arrojarán más luz sobre una de las culturas más poderosas de África.

...por Luis Pérez Armiño



En el país de los Faraones Negros


La muestra describe la historia antigua del Sudán de hoy y nos hace descubrir una civilización muy rica que se ha desarollado desde la época neolítica hasta las primeras decadas de nuestra era.

La evolución de esta civilización es ilustrada por dos grandes periodos


La ocupación de este territorio, ubicado entre los dos Nilos, Nilo Azul y Nilo Blanco, por el Egipto de los Faraones, con, en particular, la imagen, muy fuerte, de los nubios en la escultura egipcia (26500-1650 a. C.)

La afirmación del poder de los Faraones Negros con la muy rica producción de los reinos de Nepata y de Meroe, en los cuales se destaca las contribuciones griegas y romanas, fuertamente influenciadas por Africa.(650 a. C. - a los 500 d. D.)


En el total, más de 450 objetos viniendo de los Museos de Berlin, Munich, Leipzig y de las colecciones americanas estan presentados y asociados, por primera vez, a los productos de las excavaciones, totalmente inéditas, prestados por el Museo Arqueológico de Khartum.

Monique Rey-Delqué


Conservateur du Patrimoine Directeur de l'Ensemble Conventuel des Jacobins.



La descubierta del reino de los faraones negros


Nubia era perfectamente conocida del mundo antiguo.Llos Griegos llamaban a este país, ubicado al sur de Egipto, Etiopía, es decir el país de las "caras quemadas" (por el sol). Herodote, Diodore, Strabón, Dion Cassius y Plino describen también el país, ya citado en la Biblia : "chambelán y alto dignitario de Kandake, reina de Meróe vino a Jerusalem a rezar, pués se volvió". Más tarde, varios autores cristianos describiron la cristianización de Sudán (siglo VI).

En el período moderno, es James Bruce quién, en 1772, identifica la antigua Meróe en el vasto campo de pirámides de Begrawija. En 1821, Mehemet-Ali envia sus tropas a Sudán para aplastar los últimos Mamelucos y aprovecha , para apoderarse, de Sennar y del reino de Fundj. Esta expedición realiza un aporte significativo para la descubierta de la antigua Nubia, pues entre los soldados se encontran antiguos mercenarios europeos, avantureros interesados por las ruinas y los tesoros, los cuales establecen los primeros documentos y efectuan las primeras exploraciones.

El más importante entre estos precursores de la arqueología nubia es el francés Frederic Caillaud, cuya obra mayor, publicada en 1826, continua siendo insustituible gracias a las menciones y ilustraciones que presenta de numerosos sitios hoy destruidos. En el mismo tiempo, ocurren los viajes de Linaut de Bellefonds, Waddington, Janbury, Hoskins y Lord Prudhoe. En 1834, Giuseppe Ferlini alcanza Meróe y descubre el tesoro de la reina Amanishakheto.

El auge de la investigación arqueológica en Sudán, en el siglo XIX, es constituido por la expedición prusiana de Richard Lepsius, durante la cual, de 1842 hasta 1845, fueron registrados casí todos los monumentos todavía visibles, hasta Sennar.

Las investigaciones se interrumpen en la segunda mitad del siglo XIX. Tendremos que esperar el fín de la rebelión del Mahdi (1881-1898) y la conquista del país por las fuerzas inglesas y egipcias para que los arqueólogos - casí exclusivamente ingleses en primer lugar - vuelven a pisar el camino de Nubia.



De esclavo a Faraón. Los faraones negros de la XXV Dinastía

De esclavo a Faraón
Título: De esclavo a Faraón. Los faraones negros de la XXV Dinastía.
Autor: Donald B. Redford.
Traducción: Silvia Furió.
Publicado por: Editorial Crítica, S. L.
Nº Páginas: 285.
Fecha de Publicación: 2005.
I.S.B.N.: 8484326330.
Precio: 23,90 Euros.

COMENTARIO: Son muchos los libros que nos hablan de los grandes faraones del Egipto antiguo, pero hasta ahora no era demasiado lo que sabíamos de los denominados "faraones negros" que gobernaron el Imperio en el siglo VII a. de C. El prestigioso egiptólogo Donald B. Redford recorre en este libro dos milenios de complejas interacciones sociales y culturales entre Egipto y las civilizaciones vecinas nubia y sudanesa que llevaron a la ascensión al trono de Egipto, a fines del siglo VIII a. de C., a los faraones negros kushitas, al tiempo que nos introduce a un mundo exótico de guerra, conquista e intercambio cultural. Donald B. Redford es uno de los pocos egiptólogos bendecidos con la capacidad de exponer ideas complejas de forma tal que atrapa la atención de los lectores no especializados, en base a su capacidad de percepción histórica y sus profundos conocimientos que gozan del mayor respeto de los especialistas, algo que se comprueba de inmediato cuando se lee este libro.

EL AUTOR: Donald B. Redford enseña historia del Mediterráneo clásico y antiguo en la Pennsylvania State University. Ha participado en numerosas excavaciones en Egipto y Jordania durante sus treinta y siete años de actividad profesional, además de investigar sobre la historia de Oriente Próximo, de Egipto y de la lengua egipcia. Es autor, entre otros títulos, de "Akhenate, the heretic king" (1987), "Egypt, Canaan and Israel in Ancient Times" (1992), "Hablan los dioses: diccionario de la religión egipcia", así como editor de la Oxford Enciclopedia of Ancient Egypt (2001).


LOS FARAONES NEGROS


En 2002, el descubrimiento de una vieja inscripción destapó uno de los secretos mejor guardados por el Antiguo Egipto: la existencia de una dinastía de faraones negros que gobernaron a orillas del Nilo . El reino, conocido bajo el nombre de Kush - la actual Sudán-, fue la sede de esta legendaria estirpe. Sus tierras, codiciadas por los hombres de aquella época por sus ricos yacimientos de oro, estuvieron dominadas durante mucho tiempo por los egipcios hasta que en el 747 a. C., su rey se levantó contra el yugo imperial.


TVRip
Tamaño: 499 Mb
Duracion: 50 minutos
Idioma: español
Partes: 6, cortadas con HjSplit


Saludos

Editado por aduren en 22-ene-2008 a las 09:24 .

http://www.angelfire.com/al/quetzalcoatl/quet05.html

zap25.jpg (5056 bytes)
PÁGINA PRINCIPAL
zap25.jpg (5056 bytes)
EL DIOS QUETZALCOATL 
zap25.jpg (5056 bytes)
QUETZALCOATL DE CARNE Y HUESO
zap25.jpg (5056 bytes)
CONTEXTO HISTÓRICO
zap25.jpg (5056 bytes)
ALGUNAS TEORIAS SOBRE  EL VERDADERO QUETZALCOATL
zap25.jpg (5056 bytes)
DESAPRAICIÓN DE QUETZALCOATL
zap25.jpg (5056 bytes)
EVANGELIO DE QUETZALCOATL
zap25.jpg (5056 bytes)
 BIBLIOGRAFÍA
 
zap25.jpg (5056 bytes)
ENLACES 
zap25.jpg (5056 bytes)
GALERÍA DE FOTOS
zap25.jpg (5056 bytes)
INFORMACIÓN RECIENTE
zap25.jpg (5056 bytes)
MÁS INFORMACIÓN EN INTERNET
ALGUNAS TEORÌAS SOBRE EL VERDADERO QUETZALCOATL
  

¿Còmo era realmente Quetzalcoatl?





¿Còmo era realmente Quetzalcoatl?

Lo fundamental para entender el origen de Quetzalcoatl es conocer los retratos de la època sobre Quetzalcoatl.  Los retratos estan hechos en tècnicas muy variadas desde tallas en piedra hasta innumerables dibujos de los còdices, donde se le confunde contìnuamente con el DIOS Quetzalcoatl.  Por lo pronto podrìamos afirmar al ver algunas de sus represetnaciones, como la Estela de Xochicalco, como sus iconos en Teotihuacan que èste no era blanco ni mucho menos barbado.  Pero esta afirmaciòn serìa aventurada ya que si observamos el còdice Nutall o el Quetzalcoatl de Uxmal encontramos un Quetzalcoatl con lo que podrìa llamarse barba.  Habrìa tres posibles explicaciones de este fenòmeno:

a) Quetzalcoatl se dejo crecer la barba en su edad madura 
b) Era una especie de barba postiza

c) El diseño parece una màscara usada por sacerdotes

Ya vimos la confusa iconografìa de Quetzalcoatl, pero, ¿no hay descripciones escritas?  A continuaciòn veremos algunas:

    A) En el còdice Florentino se lee:

"Quetzalcoatl estaba lleno de verrugas, con las cuencas hundidas y la cara hinchada, de aspecto desagradable que no se atrevìa a presentarse ante sus sùbditos, a pesar de ser un buen soberano, y con este motivo Coyotlinahuatl pudo engañarlo con el pretexto de maquillarlo..." 
  Esta texto apoyarìa la teorìa de que Quetzalcoatl portaba una màscara de pàjaro-quetzal y por què en las fiestas de Cholula bailaban hombres deformes y enmascarados.

    B) Torquemada nos dice:

"Era un hombre alto, de pelo negro y largo, de barba redonda.  Los nativos dicen que era un gran artista, muy ingenioso y que les enseño muchas artesanìas, especialmente a cortar piedras preciosas.  Lo reverenciaron como a un rey, y asì ocurriò que mientras Huemac los gobernò en asuntos temporales, Quetzalcoatl era el màximo pontìfice en asuntos espirituales y religiosos..." 

C) Otro testimonio escrito por Fray Diego Duràn, el Dominico, a partir de plàticas con indìgenas, dice: 
"era un hombre de edad, la barba larga, entrecana y roja; la nariz algo larga, con algunos granos en ella o algo comida; alto de cuerpo con el cabello largo.  Muy llano, sentado con mucha mesura..."


Estas descripciones se ajustan a algunas terracotas, de Quetzalcoatl, halladas en Yucatàn.  La famosa Arqueòloga Laurette Sejournè localizò en Teotihuacan, otro estupendo retrato hablado de Quetzalcoatl, con la serpiente emplumada que es el jeroglìfico de su nombre, en una ceràmica.  En dicha ceràmica se aprecia a un Quetzalcoatl profusamente barbado y casi sin rasgos nativos. 

    D) Sahagùn, en su Historia General de las Cosas de Nueva España nos dice: 

"Quetzalcoatl fue estimado y tenido por Dios... y la cara que tenìa erea muy fea, la cabeza larga y barbudo..." Dentro del mito en que se ha envuelto Quetzalcoatl, se ha manejado muchisìmo la idea de que -blanco y barbado- no podìa ser otra cosa que Europeo.  Pero a los partidarios de dicha teorìa se les ha olvidado considerar que en mesoàmerica habìa hombres "blancos y barbados" mil años antes de Cristo y dos mil quinientos antes de la llegada de los españoles.  Esta aseveraciòn no es sin fundamentos ya que en La Venta, Tabasco se encontro una terracota que tiene una antiguedad de 900-1200 años A.C. y en ella se puede apreciar claramente la figura de un hombre blanco y barbado, que para muchos arqueòlogos representa a una persona de orìgen hebreo.  Incluso los mormones llegaròn a pensar que se trataba de Cristo.  Adentremonos a esta teorìa: 
 

Teorìa Mormona


Los Mormones, una secta conservadora y con tintes racistas, ha financiado expediciones a Mèxico y Amèrica Central, con el noble fin de "demostrar" que los indìgenas de Amèrica descienden de una de las tribus de Israel y claro que Quetzalcoatl, no era otro si no Jesùs. Veamos en que se basan para semejante aseveraciòn: 
Los Mormones basan sus argumentos en los mismos que los Españoles usaron para demostrar que Quetzalcoatl era Santo Tomàs u otro santo venido a evangelizar indìgenas, ¿Por que habìa cruces en Mèxico?   
En efecto la cruz esta presente en Mèxico mucho antes de la llegada de los Españoles... pero tambièn mucho antes que Jesucristo.  Los Mayas, los Toltecas y los Olmecas la utilizaron y como prueba de esto, el simbolo, aparece en innumerables còdices y representaciones diversas. 
Lo que pasaron por alto los Españoles en su afan de volver catòlico a Quetzalcoatl son es lo siguiente:

1) La cruz existìa antes de Cristo 
2) Luego, no se puede considerar a la cruz como exclusiva cristiana

3) Para los indìgenas, la cruz, era el simbolo de los cuatro puntos cardinales

Si se representa a Quetzalcoatl siempre con una cruz, es porque se le ralacionaba con el viento, de los cuatro vientos, de las cuatro direcciones, de los cuatro puntos cardinales.

Ademàs hay un antecedente para pensar en este sincretismo dudoso: 

    Dos representaciones de la madre de los dioses Tonantzin, "nuestra madrecita", advocaciòn de la diosa terrestre lunar como Coatlicue y Cihuacòatl, que mandò reproducir Lorenzo Boudini en el Tepeyac (mediados del siglo XVIII).  "En la extremidad del cerro" los aztecas tenìan uno de sus principales santuarios; y con la evangelizaciòn, el culto a la madre de los dioses se convirtiò en el a la Madre de Dios.  Sahagùn lo consideraba "idolatrìa paliada", pero el sincretismo obtuvo la aprobaciòn de las jerarquìas eclesiàsticas:  Guadalupe era la advocaciòn extremeña de Marìa y patrona de Cortès.  Su mexicanizaciòn fue tan cabal que la Virgen del Tepeyac se volviò poderoso lazo de uniòn entre los dos pensamientos mìsticos y ambas culturas religiosas.  Se le honra todavìa con danzas prehispànicas y grupos nahuas siguen llamàndola con el nombre antiguo de Tonantzin

Biblioteca del Museo Nacional de Antropologìa, Mèxico.

De esta manera se intentò convertir a Quetzalcoatl en un apòstol para poder cristianizar màs facilmente, ya que antes se habìa confundido a Cortès con èste.  

Despejada esta teorìa tratemos de resolver el misterio de los hombres blancos, muchos años antes que Cristo, en el Continente Amèricano.

¿Egipcios en Amèrica?

Sin lugar a dudas una de las representaciones barbadas màs impactantes, fue la que Mèxico atravèz de los Siglos bautizò como, El "hechicero barbado de Chichen-Itza", que representa magnifìcamente a un hombre barbado con pelo posiblemente quebrado.  Si bien es posible que los hombres blancos y barbados hayan llegado a Mèxico y vivido aquì mucho tiempo antes que Quetzalcoat, eso no quiere decir que èl haya llegado de Europa o Asìa Menor.  En todo caso serìa màs justificable que Quetzalcoatl se descendiente de estos hombres.  Bueno pero llegamos a la pregunta fundamental,  
¿Còmo llegaron estos hombres aquì?

Una posible explicaciòn esta dentro de las corrietnes marinas, que son verdaderos rìos dentro del mar.  En 1969 Thor Heyerdahl demostrò con hechos la posibilidad de llegar a Amèrica desde Àfrica utilizando una barca construida por èl, dejàndose llevar por una de estas corrientes.  La famosa embaraciòn se llamò Kon-Tiki.  Heyerdahl hizò su embaraciòn siguiendo el modelo egipcio de antes de Cristo, con el fin de demostrar que los egipcios y fenicios pudieron llegar antes a Amèrica que Colòn, asì ocmo el lo habìa hecho.  
La arqueologìa ha demostrado que los reinos Africànos anteriores a Cristo tenìan flotas navieras que navegaban por el ocèano Atlàntico:  el barco màs antiguo que se conoce fue descubierto en 1954 en la pieràmide de Keops, data del año 2600 A.C.

Ademàs de estos hechos hay mil pruebas màs como una estela en Campeche, donde aparece una persona con rasgos semìtas y un barco egipcio en la cabeza.  Ademàs de que hay posibles semejanzas entre Mèxico y Egipto:

A) La primer semejanza salta a la vista, es la construcciòn de piràmides, sobre todo del tipo Ziggurat, de influencia egipcio-babilonica, orientadas hacìa el Sol e igual que las egipcias, utilizadas no como tumbas sino para captar energìa solar y còsmica. 
B) La escultura en relieve sobre piedra,  evidentemente con influencia egipcia
C) Las posciciones de las figuras escultoricas muy similares con las egipcias
D) El procedimiento zapoteca para elaborar joyerìa es el mismo (la cera perdida) que utilizaron antaño los egipcios
E) El uso del caracol pùrpura en la pintura -color sagrado- se utilizò en Egipto e igual en Mèxico y Perù
F) La sombrilla real se utilizò tanto en Mèxico como en Egipto
G) La trepanaciòn de cràneo fue similar en las dos regiones
H) En Mèxico se usaba un año de 12 meses de 13 dìas, màs 5 dìas, igual que el Egipcio
I) El año Mexicano se iniciaba el 26 de febrero, pràctica similar en Egipto
J) Igual que en Egipto, en Mèxico habìa 12 Dioses protectores de cada mes
K) Igual que en Mèxico, en Egipto los faraones utilizaban barbillas postizas
L) Las lanzaderas de hilar son similares, casi idènticas, en las dos regiones
M) En Egipto cocodrilo se dice Sibak, en Mèxico Cipak 
N) El sarcòfago de Palenque, donde todo parece indicar que debajo de la làpida hubo una momia estilo egipcia

¿Coincidencias? Talvez, pero lo que indica la seguridad cientìfica es que desde antes de Cristo grupos Egipcios, Mesopotamicos y Fenicios ingresaron a las costas Mexicanas.  Pero aùn con toda esta informaciòn hay una abismal duda aùn por resolver: 

¿Eran negros los Olmecas?

Todo pare indicar que si.  En Tabasco, Veracruz y Oaxaca han venido apareciendo enormes y extrañas cabezas de piedra de la cultura Olmeca, con caracterìsticas faciales negras, que datan de unos 800 años antes de cristo.  Dioses negros sin lugar a dudas, pero ademàs de esculturas se han descubierto muchos esqueletos de origen negro, junto con conchas azules que sòlo se encuentran en costas africanas.  
Sin embargo quedan màs incògnitas por resolver:  ¿Còmo pensar que los negros puedieran tener una gran cultura en la època anterior a Cristo, cuando sòlo se sabe, de Àfrica, de la cultura Egipcia?, ¿Los egipcios eran negros?
En el Àfrica pre-cristiana florecieron varias importantes culturas y ademàs hubo faraònes NEGROS.
 Ademàs en las cabezas colosales hay una enorme similitud en sus coronas con la de la estatua de Taharka, faraòn negro de la 25a dinastìa.  Por si esto fuera poco su reinado coincide con la cultura Olmeca.
Entre 751 y 654 A.C. Egipto fue gobernado por faraones negros (Piankhy, Shabaka, Shabakata y Tiharka) de origen nubio, cuyoi imperio abarcò del mediterràneo hasta Etiopìa, hasta el nacimiento del Sagrado Nilo.  Los Egipcios se unieron a los Fenicios para defenderse de los Asirios, y los Fenicios era la potencia naval de su tiempo.  Nada sorprendente serìa que los Nubios y Fenicios llegaràn a Amèrcia huyendo de los Asirios o simplemente buscando nuevas tierras.  
La zona de influencia negroide y fenicia abarca Veracruz, Tabasco, Guerrero y Oaxaca, coincidentemente con la zona Olmeca.  Bueno pero ¿què relaciòn hay entre todo esto y Quetzalcoatl?  

La presencia en Mèxico de una cultura de origen Mesopotàmico y Egipcio nos hace pensar un poco màs en el origen de las enseñanzas de Quetzalcoatl.   Una buena parte de las representaciones de èste lo presentan como negro y con un sombrero-cono utilizado por los magos africanos.  En Àfrica el sombrero se llama Kupila, en Mèxico, Copilli.  Ademàs en las crònicas es posible que nos digan que no se dejaba ver por nadie por feo, negro y cacarizo, o tal vez ¿era un mago como Jesùs?

Un linguista y antropòlogo africano, Ivan Van Sertima, ha dedicado su vida al estudio de la presencia Africana en Amèrica.  En un libro suyo titulado "They Came before Columbus", demuestra que los egipcios-ngros establecieron en Mèxico una cultura similar a la suya.  ¿Esto demuestra que Quetzalcoatl era negro?  
Pues completamente no, pero plantea varias hipòtesis respecto a Quetzalcoatl y su posible origen Egipcio-negro.  Un ejemplo de las coincidencias entre los dos continentes señala que una tribu africana llamada Mandingas llegò a costas mexicanas.  Curiosamente un pueblo en Veracruz se llama Mandinga.  Pues bien, aquìa hay unas posibles evidencias que confirmen a Quetzalcoatl con la tribu Mandinga

A) Quetzalcoatl esta asociado siempre a un àrbol-altar, lo mismo que el Dios Dasiri de los mandingas
B) La fiesta Dasiri en Mali, era a principios de años igual que la de Quetzalcoalt
C) Las ceremonias de autoflagelaciòn son iguales en los dos ritos
D) La divisiòn del zodìaco en 13 casas se repite aqui y en Mali
E) El nùmero 13 es un nùmero clave
F) En mali existiò el culto a la serpiente emplumada
 

Conclusión

Reseñar todos los puntos de semejanza entre los mitos religiosos de Mèxico y Àfricase llevarìa otra pàgina entera, asì que quedaremos con que Quetzalcoatl muy probablemente sea de origen Africano.  Y finalmente que Quetzalcoatl haya sido negrao, o cafè con leche, judìo, palestino, gordo, feo, ¿que importancia tiene?



Reino de Kush

Archivo:Nubia spanish.png

Mapa de Nubia, territorio a lo largo del Nilo, al sur de Asuán

El Reino de Kush forma una parte importante de la historia de Nubia en la época de las antiguas civilizaciones de Egipto, Roma y Grecia.

Antecedentes

Se considera a Nubia, simplificando, el norte del actual Sudán. El territorio limita al norte con Egipto. Nubia es rica en materias primas, sobre todo en oro, así que los egipcios desde muy pronto ambicionaron explotar estos recursos. Textos egipcios relatan, desde tiempos del faraón Narmer las expediciones hacia Nubia, pero fue en la era del Imperio Medio de Egipto, cuando conquistaron la Baja Nubia (de la primera a la segunda catarata del Nilo). Desde Mentuhotep II se emprendió la campaña y desde Sesostris I la conquista se puede considerar concluida. En decimoctavo año del reinado de este último se condujo una campaña contra Nubia en la que se menciona por primera vez el nombre de Kush. En el Segundo periodo intermedio de Egipto los egipcios pierden el control de la zona y por primera vez se forma un estado en Nubia, Kerma. Este estado fue destruido en 1550 adC en una nueva conquista de Nubia por parte de los egipcios.

Nubia en el Imperio Nuevo 

En el Imperio Nuevo de Egipto (aprox. 1550–1080 adC.) Nubia era una provincia egipcia que se extendía desde la primera a la cuarta catarata del río Nilo. El norte de la región tuvo una fuerte influencia de la cultura egipcia. Nubia estaba administrada por un funcionario, el Virrey de Kush, que tenía su residencia oficial en Aniba y solo respondía ante el rey. El destino de los nubios, tras la caída del Imperio Nuevo, es un asunto controvertido. Hay evidencias de que al menos la baja Nubia pertenecía formalmente a Egipto todavía, aunque hasta ahora no está claro cómo en 750 adC se formó un nuevo reino.

El Reino de Kush

Kush es la palabra egipcia para Nubia. Está recogida desde el Imperio Medio. Es también la denominación del Reino de Kush. La historia del antiguo Reino de Kush se puede dividir en dos fases, la napatiense y la meroítica. La etapa napatiense (aprox 750-300 adC) tenía todavía una fuerte imprenta egipcia. Se sepultaba al rey en la necrópolis de Napata. A partir de 300 adC se empezó a sepultar a los monarcas en Meroe, lo que marca el cambio de periodo. La cultura se africanizó y a partir de 150 adC se empezó a utilizar una lengua y escritura propias.

Investigaciones 

Archivo:Die Pyramiden von Meroe French nach Schmidt.jpg

Representación romántica de las Pirámides de Meroe de 1850 a partir de los informes de la expedición de Lepsius

Las investigaciones sobre Nubia se llevaron a cabo en tres etapas. En la primera mitad del siglo XIX algunos europeos visitaron Sudán, informaron de las ruinas y llevaron algunos hallazgos a Europa. El más importante fue Giuseppe Ferlini, que destrozó muchas pirámides en Meroe en su búsqueda de tesoros, búsqueda que concluyó con el hallazgo del tesoro de Amanishakheto. La expedición de Lepsius representó, escribió y publicó sobre muchos lugares, templos y pirámides. Muchos templos documentados no se conservan en la actualidad, así que sus notas son muy valiosas.

A principios del siglo XX se llevó a cabo la segunda fase de la exploración de Nubia. Se excavó sistemáticamente en muchos lugares, sobre todo en la Baja Nubia, aunque también en Meroe (gracias a John Garstang). La construcción de una presa en Egipto amenazaba con hacer desaparecer para siempre muchos yacimientos. En esta época se descifró la escritura meroítica (gracias a FL. Griffith), aunque la lengua seguía sin poder entenderse. En los años 1920 George Reisner excavó sistemáticamente en todos los cementerios nubios y elaboró por primera vez una lista de reyes.

A finales de los años 1950 y finales de los 1960 renació el interés por Nubia. La construcción de la Presa de Asuán amenazaba con hacer desaparecer bajo las aguas más yacimientos de la Baja Nubia. Se llevó a cabo una gran campaña arqueológica internacional en la Baja Nubia, que desenterró muchos hallazgos meroíticos.

La investigación de Nubia fue durante mucho tiempo un campo menor de la Egiptología. A finales del siglo XX se creó un instituto especializado en los estudios de Nubia en la Universidad Humboldt de Berlín (el Seminario para la Arqueología y la Cultura del Norte de África [1] ). También hay que mencionar a París, donde se recogieron sistemáticamente todos los textos meroíticos.

Incertidumbre respecto a las fechas

El análisis de la historia nubia presenta muchos interrogantes. Los primeros reyes que gobernaron sobre partes de Egipto son relativamente conocidos. Su sucesión y las fechas de su reinado son inciertas. De los gobernantes posteriores solo hay testimonios en la propia Nubia. No nos ha llegado de los cronistas ninguna lista de reyes. Su número y orden también se desconoce. George Reisner, el que descubrió las pirámides nubias, recopiló una lista de reyes. Investigó la ubicación y el tamaño de las pirámides y elaboró una lista de la sucesión regia y la duración de los reinados, con la hipótesis de considerar que los gobernantes más antiguos eligieron las mejores localizaciones para sus pirámides, mientras que los posteriores debían construir en lugares menos favorables. Un gran pirámide sería signo de un reinado largo, y una pequeña, de uno corto. Esta hipótesis regía está muy cuestionada por los estudios actuales.


Actualmente solo hay datados en la historia nubia tres hitos cronológicos:

  1. En 591 adC, el rey Psamético II emprendió una expedición a Nubia. Esta expedición ocurrió en tiempos de Aspelta.
  2. El rey Ergamenes fue, según fuentes griegas, contemporáneo de Ptolomeo II.
  3. Teqorideamani reinó en el año 253.

Fase napatiense [editar]

Archivo:Napata Map German.png

Napata en la Montaña Barkal y alrededores
Archivo:Taharqa.jpg

Ushebti de Taharqa (actualmente en el Museo Británico, Londres)

En 750 adC (posiblemente ya fundado en 1000 adC) un príncipe fundó en Karima un país que los antiguos egipcios denominaron Kush y que se expandió rápidamente. El primer gobernante parece ser, según fuentes más tardías, Alara. Poco después, en 700 adC, ambicionó conquistar Egipto, y el rey Kashta, sucesor de Alara, ocupó el sur del país. Su sucesor, Pianjy, conquistó en una campaña posterior toda la región, más allá de Tebas, pero parece que no pudo ejercer un mandato permanente, aunque su sucesor, Shabako, se afianzó en el mando. En ese tiempo Egipto estaba dividido en pequeños reinos, que podían presentar poca oposición. En 660 adC Egipto obtuvo la independencia de los nubios con la ayuda de los asirios. La dinastía kushita siguió no obstante gobernando el sur de Egipto. Tanutamani fue el último gobernante nubio de Egipto.

La sucesión y las fechas aproximadas de reinado de los siguientes cuatro reyes (Atlanersa, Senkamanisken, Anlamani y Aspelta), que solo gobernaron sobre Nubia, se conoce con certeza. Están bien documentados por diversos monumentos y se conocen sus lazos. De Aspelta (aprox. 593–568 adC) se conservan incluso muchas inscripciones que informan de varios acontecimientos de su reinado. La cultura nubia, al menos la más alta, era todavía totalmente egipcia.


De los reyes posteriores a Aspelta se conoce muy poco. De los principales señores de los siglos V y VI adC se conservan solo monumentos, a menudo únicamente la pirámide de los reyes. Egipto era durante esta época parte del Imperio Persa, y se supone que el trato con los vecinos del norte, que siempre desempeñó un papel importante, tuvo grandes efectos en la prosperidad de Nubia. Durante el reinado del Rey persa Cambises II intentaron, según Herodoto, subyugar a los nubios, pero fracasaron.

Desde finales del siglo V adC parece que los nubios de fortalecieron. Al menos se produjo un incremento en la actividad constructora de los reyes, de los que se conservan inscripciones (Irike-amanote, Nastasen, Harsiotef) sobre diferentes acontecimientos. La capital se trasladó a Meroe, pero los reyes todavía se sepultaban en el norte (Pirámides de Nuri). Harsiotef reinó durante al menos 35 años. Hay testimonios de la lucha contra nómadas, que amenazaban al reino, y también del viaje de su coronación, en el que visitó todos los templos importantes del país para obtener el beneplácito de todos los dioses. Las inscripciones de estos reyes se realizaban en jeroglíficos egipcios, aunque se puede observar que el conocimiento de este sistema de escritura se fue perdiendo. Los textos de Aryamani son apenas legibles.

Fase meroítica

Archivo:Sudan Meroe Pyramids 2001.JPG
Sudan_Meroe_Pyramids_2001.JPG? (591 × 403 píxeles; tamaño de archivo: 173 KB; tipo MIME: image/jpeg)

Fotografía aérea de las Pirámides Nubias de Meroe en 2001
Archivo:Wall of Meroe Pyramid chapel Amanitenmomide Dez2005.jpg

Relieve de una de las Pirámides de Meroe

Ergamenes (Arkamani) (en 280 adC) fue el primer rey de la época meroítica. Es uno de los pocos reyes que los autores clásicos, en este caso Diodoro Sículo, mencionan. Diodoro relata que Ergamenes conocía la filosofía griega y que fue rechazado por los sacerdotes. Estos decidieron que el rey debía de morir. Ergamenes se opuso a esta orden, derrotó a los sacerdotes con un ejército y los mató.

Aunque no se sabe si esta historia es cierta, parece que con Ergamenes dio comienzo una nueva época. Aunque Meroe ya era la capital de Kush, fue Ergamenes el primero en construir allí su pirámide. Llama la atención que en su tiempo se abandonaran para siempre los rasgos egipcios y el arte y la cultura se africanizaran, incorporando también elementos helenos.

De los reyes que sucedieron a Ergamenes se conoce muy poco, a menudo solo se tiene constancia de ellos por sus pirámides. Arnekhamani, que posiblemente reinó hacia 220 adC, construyó un gran templo en al-Musawwarat as-sufra. Hay indicios de que Kush atacó el Egipto ptolemaico y capturaron la Baja Nubia. De tiempos de los reyes Adikhalamani y Arqamani se conservan templos con evidencias de que la región estaba bajo dominio nubio.

El reinado de la Reina Shanakdakhete es la fecha más temprana de la que se conservan inscripciones en escritura meroítica. En los siguientes años gobernarían a menudo reinas, como Amanirenas o Amanishakheto. Las reinas aparecen nombradas a menudo en los textos antiguos. El tesorero de una de ellas (posiblemente Amanitore), nombrado en la Biblia, predicó el cristianismo.

Archivo:Sudan n3.jpg

Figura que probablemente represente a Natakamani, una reina de Meroe

En los años 24/25 adC se produjo un conflicto militar con Roma. César Augusto envió tropas hacia Nubia para conquistar la región. La antigua capital Napata sufrió grandes daños en la guerra contra los romanos y fue saqueada. Las tropas asolaron también otros lugares antes de ser derrotadas por los nubios. En esta época parece que reinó la Reina Amanirenas, pues de su victoria se conservan indicios. Los textos siguen sin embargo sin comprenderse demasiado, pues sólo se han podido descifrar palabras clave como «Roma». El rey Natakamani y su reina Amanitore aparecen nombrados en templos de toda la región. Bajo su mando se dio una sobresaliente cultura y un fuerte comercio mediante caravanas con Egipto y la Península Arábiga. Esto se interpreta como un constante declive del reino meroítico. La carencia de inscripciones regias pueden tener otros orígenes, como por ejemplo que se construyeron pocos templos de estilo egipcio y que se dio menos importancia a las pirámides. Estos templos y pirámides son sin embargo de la poca información que se conserva de esta época. En este tiempo la Baja Nubia experimentó un florecimiento. La presencia de muchos cementerios con sepulturas relativamente opulentas atestigua un bienestar general. Esto puede deberse al comercio con el Imperio Romano.

Los últimos reyes meroíticos datan de poco después del año 300. El periodo de declive del reino está permanece para nosotros todavía en la penumbra. Hay registro de la delegación de un rey nubio enviada a la corte del César Constantino, bajo cuyo reinado todavía existía el Reino de Kush. Se supone que el rey Ezana de Etiopía conquistó Meroe. En Meroe se encontraron inscripciones etíopes (en griego), que atestiguan la ocupación Sin embargo, las investigaciones recientes se muestran cautas sobre este aspecto. Ezana podría no haber visto nunca Meroe y su relato ser ficticio, pues la identificación de los lugares y pueblos nombrados es incierta. Las reliquias etíopes de Meroe puede que sean botines obtenidos de los etíopes. En cualquier caso es seguro que el reino se hundió y se formaron tres nuevos reinos en Nubia: Alwa, Makuria y Nobatia, cuya cultura era, en parte, fuertemente meroítica todavía. Todavía se emplearon durante largo tiempo la escritura y la lengua meroíticas, por ejemplo en la inscripción del rey Charamadoye, Rey de Nobatia (410 ddC). Más tarde serían sustituidas por la escritura y lengua griegas.

Notas

  1. ? http://www2.hu-berlin.de/aknoa/ Sitio web del Seminar für Archäologie und Kulturgeschichte Nordostafrikas

Referencias

  • Dows Dunham, M. F. Laming Macadam (1949), Names and Relationships of the Royal Family of Napata, 139-149, Journal of Egyptian Archaeology 35.
  • Fischer, Rudolf (1986), Gustav Lübbe Verlag GmbH, Die schwarzen Pharaonen. 3881993037.
  • (1994) «Vol. I» Fontes Historiae Nubiorum. 82-991411-6-8.
  • (1996) «Vol. II» Fontes Historiae Nubiorum. 82-91626-01-4.
  • O. Scholz, Piotr (2006), Theiss, Nubien. Geheimnisvolles Goldland der Ägypter. 3806218854.
  • Welsby, Derek A. (1996), British Museum Press, The Kingdom of Kush. 071410986X.



juancas

LISTA DE REPRODUCCIÓN - PLAYLIST






  1. JESUCRITO I - viernes 13 de enero de 2012
  2. Mundo Religioso 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
  3. Mundo Religioso 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
  4. Mitología Universal 1 (Asturiana) - jueves 29 de diciembre de 2011
  5. El Narrador de Cuentos - UNO - jueves 29 de diciembre de 2011
  6. El Narrador de Cuentos - DOS - jueves 29 de diciembre de 2011

MEDICINA NATURAL, RELAJACION

  1. Medicina Natural - Las Plantas Medicinales 1 (Teoría) - miércoles 28 de diciembre de 2011
  2. Medicina Natural - Plantas Medicinales 1 y 2 (Visión de las Plantas) - miércoles 28 de diciembre de 2011
  3. Practica de MEDITATION & RELAXATION 1 - viernes 6 de enero de 2012
  4. Practica de MEDITATION & RELAXATION 2 - sábado 7 de enero de 2012

VAISHNAVAS, HINDUISMO





  1. KRSNA - RAMA - VISHNU -  jueves 16 de febrero de 2012
  2. Gopal Krishna Movies -  jueves 16 de febrero de 2012
  3. Yamuna Devi Dasi -  jueves 16 de febrero de 2012
  4. SRILA PRABHUPADA I -  miércoles 15 de febrero de 2012
  5. SRILA PRABHUPADA II -  miércoles 15 de febrero de 2012
  6. KUMBHA MELA -  miércoles 15 de febrero de 2012
  7. AVANTIKA DEVI DASI - NÉCTAR BHAJANS -  miércoles 15 de febrero de 2012
  8. GANGA DEVI MATA -  miércoles 15 de febrero de 2012
  9. SLOKAS y MANTRAS I - lunes 13 de febrero de 2012
  10. GAYATRI & SHANTI MANTRAS - martes 14 de febrero de 2012
  11. Lugares Sagrados de la India 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
  12. Devoción - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011
  13. La Sabiduria de los Maestros 1 - jueves 29 de diciembre de 2011
  14. La Sabiduria de los Maestros 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
  15. La Sabiduria de los Maestros 3 - jueves 29 de diciembre de 2011
  16. La Sabiduria de los Maestros 4 - jueves 29 de diciembre de 2011
  17. La Sabiduría de los Maestros 5 - jueves 29 de diciembre de 2011
  18. Universalidad 1 - miércoles 4 de enero de 2012

Biografías

  1. Biografía de los Clasicos Antiguos Latinos 1 - viernes 30 de diciembre de 2011
  2. Swami Premananda - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011

Romanos

  1. Emperadores Romanos I - domingo 1 de enero de 2012

Egipto





  1. Ajenaton, momias doradas, Hatshepsut, Cleopatra - sábado 31 de diciembre de 2011
  2. EL MARAVILLOSO EGIPTO I - jueves 12 de enero de 2012
  3. EL MARAVILLOSO EGIPTO II - sábado 14 de enero de 2012
  4. EL MARAVILLOSO EGIPTO III - lunes 16 de enero de 2012
  5. EL MARAVILLOSO EGIPTO IV - martes 17 de enero de 2012
  6. EL MARAVILLOSO EGIPTO V - miércoles 18 de enero de 2012
  7. EL MARAVILLOSO EGIPTO VI - sábado 21 de enero de 2012
  8. EL MARAVILLOSO EGIPTO VII - martes 24 de enero de 2012
  9. EL MARAVILLOSO EGIPTO VIII - viernes 27 de enero de 2012

La Bíblia





  1. El Mundo Bíblico 1 - lunes 2 de enero de 2012 (de danizia)
  2. El Mundo Bíblico 2 - martes 3 de enero de 2012 (de danizia)
  3. El Mundo Bíblico 3 - sábado 14 de enero de 2012
  4. El Mundo Bíblico 4 - sábado 14 de enero de 2012
  5. El Mundo Bíblico 5 - martes 21 de febrero de 2012
  6. El Mundo Bíblico 6 - miércoles 22 de febrero de 2012
  1. La Bíblia I - lunes 20 de febrero de 2012
  2. La Bíblia II - martes 10 de enero de 2012
  3. La Biblia III - martes 10 de enero de 2012
  4. La Biblia IV - miércoles 11 de enero de 2012
  5. La Biblia V - sábado 31 de diciembre de 2011







Canales youtube: danielcap7, contreraspicazoa  canaldesolopredica  mayte37  ElOcasodelaRealidad  NylaRossini elmisionero3000  christianfilmclub  sergio13969586  MultiManuel37  89SuperJazzman  rusmeo Revolutionministery  kokinb84 prenpeace2 jespadill
Canales tu.tv: de danizia, bizzentte, santiagooblias



TABLA - FUENTES - FONTS

SOUV2 BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font




free counters
Disculpen las Molestias

TABLA de Greek Mythology

Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z

Correo Vaishnava

Archivo del blog