viernes, 18 de julio de 2008

Me fascina la idea de equilibrio cósmico del Antiguo Egipto


EL

MARAVILLOSO

EGIPTO


juancas

EL MARAVILLOSO EGIPTO - CORREO

Creado por juancas  correo del 18 de Julio del 2008


  1. Hallan en Egipto tumba con animales momificados - Manuel Crenes
  2. Historia National Geographic Nº 55 - Manuel Crenes
  3. Egipto navega por el Aquarium - MIKEL G. GURPEGUI
  4. Me fascina la idea de equilibrio cósmico del Antiguo Egipto - Manuel Crenes
  5. Noticias de Egipto del El Universal - 2008 - Manuel Crenes
  6. Historia del Arte - 114 videos - PlayList - Subido por artehistoriacom
  7. El palacio de Cnosós - Subido por artehistoriacom
  8. El Templo griego - Subido por artehistoriacom
  9. Historia del Arte - 114 videos - PlayList - Subido por artehistoriacom
  10. Palacios de Persépolis - Subido por artehistoriacom
  11. Principales restos artísticos del Paleolítico Superior - Subido por artehistoriacom
  12. Historia del Arte - 114 videos - PlayList - Subido por artehistoriacom
  13. Palacio real de Büyükkale - Subido por artehistoriacom
  14. Zigurat de Babilonia - Subido por artehistoriacom
  15. Domus Augustana - Subido por artehistoriacom
  16. Evolución del retrato romano - Subido por artehistoriacom
  17. Historia del Arte - 114 videos - PlayList - Subido por artehistoriacom
  18. El Coliseo - Subido por artehistoriacom
  19. Foros imperiales - Subido por artehistoriacom
  20. LISTA de REPRODUCCIÓN
  21. CUADROS de VINCULOS


Hallan en Egipto tumba con animales momificados

18 de Julio del 2008


De: Manuel Crenes

Fecha: 30/06/2008 15:24:01

Para: Amigos de la Egiptología

Asunto: [AE-ES] Noticia: Hallan en Egipto tumba con animales momificados

Saludos a todos:

Os remito una nueva e interesante noticia que acabo de encontrar.

Un abrazo.

Manuel Crenes.

(Madrid - España).


HALLAN EN EGIPTO TUMBA CON ANIMALES MOMIFICADOS

EL UNIVERSAL: 29 - Junio - 2008

EL UNIVERSAL

EL CAIRO DOMINGO 29 DE JUNIO DE 2008

Un equipo de expertos egipcios ha descubierto una tumba de buitres y halcones momificados que datan de la época faraónica (3.200-332 a.C.) , al sur de El Cairo, informó hoy el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA).

El entierro fue hallado en el Valle de los Cementerios, al norte del área arqueológica de Abidos, provincia de Sohach, a unos 510 kilómetros al sur de El Cairo, precisa un comunicado.

En el lugar los expertos hallaron siete halcones y tres buitres envueltos con vendas de lino, además de cuatro grandes vasijas sepultados en una fosa a un metro y medio de profundidad, y que eran usadas para conservar esas momias, consideradas sagradas por los antiguos egipcios.

Asimismo, fueron encontrados un conjunto de artefactos de cerámica, calderas y utensilios fabricados de piedra, además de objetos que eran utilizados para rendir culto a esas aves de rapiña.

El profesor de Egiptología de la Universidad de El cairo, Abdel Halim Nuredin explicó a Efe que otras "necrópolis de halcones y buitres sagrados han sido halladas en diversas zonas de Egipto" .

"El halcón representaba a Horus, unos de los principales dioses de la época faraónica, y el buitre también simbolizó a divinidades, por lo que fueron consideradas aves sagradas" , afirmó Nuredin.

También fueron desenterradas varias estatuillas "ochatbi" , que representaban a sirvientes que -según la antigua creencia egipcia- atenderían al difunto en la vida eterna.

Los arqueólogos han preparado un informe del descubrimiento para ser presentado al ministro egipcio de Cultura, Faruq Hosni, con el objetivo de que evalúe la reanudación de las excavaciones en el área y la restauración de las piezas halladas.



PlayList





El palacio de Cnosós


Icono de canal




El palacio de Cnosós es el mejor ejemplo de la arquitectura palacial minoica. Fue edificado entre 1600 y 1480 a.C. y consta de unas 1.500 habitaciones en sus 17.400 metros cuadrados construidos. El artífice de su estado actual es el arqueólogo sir Arthur John Evans, quien inició sus trabajos en 1900, considerando que se trataba de la residencia del mítico rey Minos.

El acceso al palacio desde el patio oeste se realizaba a través de una habitación cubierta, el porche occidental, sala porticada decorada con temática taurina. Se continuaba por un corredor en ángulo llamado de las procesiones por estar decorado con un fresco con figuras portadoras de ofrendas. A mitad del camino, el corredor permitía el acceso a una monumental entrada con escalera denominada el propileo sur. El corredor prosigue hasta desembocar en el patio central.

El acceso por el sur se hacía por una sala porticada construida con grandes bloques de piedra, salvando con tramos escalonados el desnivel de la colina. Por el norte se accedía por la sala de los pilares, una habitación hipóstila de gran tamaño de la que partía un pasillo hacia el patio. Este patio central, de 50 por 28 metros, aglutina a su alrededor todo el complejo palacial, dividido en dos grandes conjuntos, el oriental y el occidental. El ala oeste corresponde a la zona oficial y de almacenes mientras que el ala este se hallaba ocupada por los talleres de los artesanos y las residencias particulares de las jerarquías nobiliarias.

En el oeste encontramos el salón del trono, habitación pequeña con un banco corrido y un trono. A continuación se halla una escalera de acceso al piso superior y el llamado santuario del palacio, con una habitación anexa denominada el depósito de ofrendas. En la parte posterior de estas habitaciones oficiales se ubican unas salas estrechas y largas que servían como almacenes, calculándose su capacidad máxima en 250.000 litros.

En el ala este los restos están mejor conservados. La parte principal de este espacio la constituyen las habitaciones residenciales. Desde el patio central, la Gran Escalera daba acceso a cinco pisos. Entre las habitaciones residenciales destacan las llamadas sala de las columnas, la sala de las dobles hachas y el megarón de la reina. Sus paredes se hallaban decoradas con frescos.

La parte norte del ala oriental estaba ocupada por una serie de dependencias dedicadas a talleres. En la zona sur se sitúan otras residencias señoriales dispuestas en íntima relación con el conjunto y sin límites claramente señalados.







El Templo griego

Icono de canal




El templo es el monumento capital de la arquitectura griega. En su fachada se crean los llamados órdenes clásicos, entendiendo como orden la sucesión de las diversas partes del soporte y de la techumbre adintelada. Serán tres modos o estilos diferentes denominados dórico, jónico y corintio.

El ORDEN DORICO es el más sobrio de formas, con proporciones más robustas y austera decoración. La leyenda nos cuenta que será Doros, el hijo de Hellen y la ninfa Optica, quien al construir el templo de Hera en Argos fije las características de este orden.

El fuste de la columna arranca directamente de las gradas o estilobato que elevan el edificio del terreno. Este fuste se recorre longitudinalmente por veinte estrías, unidas horizontalmente por tres líneas rehundidas en la parte superior que forman el astrágalo. El fuste tiene un ligero ensanchamiento o éntasis en su parte central.

El tránsito entre la parte superior de la columna y el capitel se establece a través de una moldura cóncava llamada collarino.

El capitel consta de equino, una almohadilla de sección parabólica, y el ábaco, paralelepípedo de base cuadradas y planos rectos.

La techumbre constituye el entablamento y consta de tres partes: arquitrabe, friso y cornisa. El arquitrabe es liso. El friso está constituido por triglifos y metopas. La cornisa carga en saledizo sobre el friso y consta de un primer cuerpo liso o geisón y una estrecha moldura curva aún más saliente llamada cima. El templo tiene cubierta inclinada a dos aguas y en las fachadas más estrechas forma, sobre la cornisa, un plano triangular o frontón, cuyo fondo se denomina tímpano. Las figuras animales o vegetales que coronan el frontón son las acróteras.

El ORDEN JONICO es más esbelto y tiene mayor riqueza decorativa. La tradición griega cuenta que se inventa en el templo de Artemisa en Efeso para dar a la columna la delicadeza del cuerpo femenino, imitando en las volutas los rizos del peinado de la mujer.

La columna descansa sobre una basa moldurada compuesta de una losa cuadrada o plinto y tres cuerpos circulares. El fuste carece de éntasis y está recorrido por 24 estrías verticales terminadas en redondo en los extremos. En la parte superior, la columna se enriquece con el contario, formado por un hilo de perlas.

El capitel consta de un equino decorado con temas aovados y apuntados que recibe el nombre de cimacio. Sobre éste descansa una almohadilla terminada en las volutas, elemento característico de este orden.

El arquitrabe consta de tres fajas en progresivo avance. El friso es liso pero también puede recibir decoración. La cornisa está formada por un cuerpo de dentellones o tacos rectangulares, un segundo cuerpo liso más prominente y la cima, de sección curva. El frontón también tiene tímpano y acróteras.

El CORINTIO más que un orden sólo es un capitel ya que el edificio que lo emplea sigue las normas del jónico. El origen legendario alude a una joven de Corinto fallecida. Sus padres depositan sobre su tumba el cesto de sus labores y la diosa Gea hace brotar a su alrededor hojas de acanto y rosas que serán admiradas por el platero Calímaco, copiando el bello modelo que tenía delante en el capitel mencionado.

Así, la columna también descansa sobre una basa moldurada. El fuste carece de éntasis y está recorrido por 24 estrías verticales terminadas en redondo en los extremos.

El arquitrabe consta de tres fajas en progresivo avance. El friso es liso pero también puede recibir decoración. La cornisa está formada por un cuerpo de dentellones o tacos rectangulares, un segundo cuerpo liso más prominente y la cima, de sección curva. El frontón también tiene tímpano y acróteras.



Historia National Geographic Nº 55

18 de Julio del 2008


De: Manuel Crenes

Fecha: 24/06/2008 18:54:01

Para: Amigos de la Egiptología

Asunto: [AE-ES] Historia National Geographic Nº 55

Saludos a todos:

Ya está a la venta el número 55 de la revista Historia National Geographic, que este mes contiene un artículo de 12 páginas titulado "La Gran Pirámide. La morada eterna de Keops", y del que es autor José Miguel Parra Ortiz.

Comentar asimismo que como en meses anteriores han salido dos versiones: una primera en la que se puede comprar simplemente la revista impresa por 2,95 euros, y otra en la que viene acompañada de un libro de 384 páginas titulado "China", lo que hace que el precio se incremente en 4 euros y quedando por tanto el conjunto de ambos elementos en 6,95.

Un abrazo.

Manuel Crenes.

(Madrid - España).


Vista previa de datos adjuntos:

En barca. El viaje al más allá en la barca solar aparece en las pinturas de este sarc_.jpg




Hipopótamo azul. La boca abierta de esta figurilla del Imperio Nuevo alejaba los malo_.jpg




Gato momificado. El gato representaba a la diosa Bastet. De ahí que también se conser_.jpg




Momia de pez. En Tebas se halló este curioso pez embalsamado y vendado con tejidos de_.jpg


Barco de madera de cedro. Maqueta de una típica embarcación de quince siglos antes de_.jpg


Pez Oxirrinco. Esta estatuilla representa un pez asociado a Osiris.jpg


PlayList





Palacios de Persépolis




Los palacios persas más importantes son los de Persépolis, el lugar donde fija su residencia Darío en el siglo VI a.C. Darío no construyó allí más que dos o tres edificios pero sus descendientes se encargaron de enriquecerla de manera fastuosa. La tradición narra que Alejandro incendió la ciudad antes de su partida hacia la India, tras una noche de orgía.

Sobre una amplísima terraza natural de piedra se conservan los restos de algunos palacios o apadanas. Estos restos se encuentran en un espacio de 425 metros de largo por 520 de ancho y están rodeados por diferentes construcciones de las que apenas conservamos datos. En la zona norte nos encontramos con la puerta monumental inacabada mientras que en el sur aparecen los llamados propileos de Jerjes, flanqueados por dos gigantescos toros antropomorfos alados. El Tripylon es el pasaje monumental que une las dos partes de la ciudad. Sobre otra terraza se encuentra el palacio de las Cien columnas de Jerjes y a su lado se sitúa el edificio de la tesorería.

En la zona baja de Persépolis encontramos la Apadana o gran sala de audiencias de Darío I. Las habitaciones personales del monarca se hallan a continuación, pasando a los palacios de Artajerjes y de Jerjes. En la confluencia de las dos zonas palaciegas se ubicaba el harén que era la tesorería de Jerjes y de Darío. Los nombres asignados a los principales edificios son nombres convencionales, empleados por los arqueólogos por comodidad.







Principales restos artísticos del Paleolítico Superior

Icono de canal




En el occidente europeo se hallan los principales restos artísticos del Paleolítico Superior. En el norte de la Península Ibérica encontramos los principales puntos del arte rupestre en Altamira y el Castillo. En el sur de Francia destacan las cuevas de Lascaux y Pech Merle mientras que en los Pirineos se sitúa el yacimiento de Niaux.

Respecto al arte mueble destacan los yacimientos en los que se han encontrado las famosas Venus. En Francia se encuentra Lespugue, Brassempouy y Laussel; en Mónaco, Grimaldi; en Austria, Willendorf y en la República Checa, Vestonice.



Egipto navega por el Aquarium

18 de Julio del 2008


Egipto navega por el Aquarium
MIKEL G. GURPEGUI 
SAN SEBASTIÁN.



Desde el pasado mes de marzo, muchos visitantes del Aquarium han alucinado con la momia de un pez y de unos gatos, o con la maqueta de un barco del Imperio Nuevo. Hasta el próximo mes de noviembre, podremos seguir viendoEgipto: el río y el mar, la exposición extraordinaria con la que el Aquarium donostiarra celebra su centenario.

Pero, además, los aficionados al antiguo Egipto podrán prolongar el placer de la muestra con el catálogo de la misma, que sus autores distinguen como una publicación llena de aportaciones, a la que definen como «uno de los mejores libros sobre egiptología publicados en nuestro país».
Ayer se presentó en San Sebastián y Pamplona el recién editado catálogo, un voluminoso tomo con 400 páginas a todo color, coordinado por Mari Luz Mangado, comisaria de la exposición. La publicación del libro ha sido posible gracias a la financiación de la Kutxa. Vicente Zaragüeta, presidente de la Sociedad Oceanográfica de Gipuzkoa, agradeció «la generosidad de esta entidad al esponsorizar este extraordinario catálogo tan exquisitamente editado y que de otro modo no hubiéramos podido publicar».
La Kutxa ha destinado 132.000 euros a sufragar íntegramente la exposiciónEgipto: el río y el mar y su catálogo. Jesús María Alkain, director de su Obra Social, manifestó que «para un donostiarra y guipuzcoano, como es Kutxa, colaborar en el centenario de una entidad que los donostiarras y guipuzoanos sentimos como nuestra es un placer».
Expediciones marítimas
Si la exposición organizada por el Aquarium es la primera sobre egiptología montada en Gipuzkoa, el catálogo ahora editado supone la primera publicación bilingüe de estas características, en euskera y castellano, acerca del antiguo Egipto. Muestra y catálogo se centran en la relación de la civilización egipcia con el agua.
Todos asociamos Egipto con el Nilo, el río que lo atraviesa y constituye su eje. Pero «aunque se haya investigado menos, el antiguo Egipto también tuvo su peso en el mundo mediterráneo y en el Mar Rojo. El mar, con sus expediciones marítimas y sus campañas comerciales, también tuvo su importancia». Así lo indica Mari Luz Mangado, comisaria de la muestra. Mari Luz es una egiptóloga navarra que está desarrollando excavaciones en la ciudad de Oxirrinco, a las órdenes del doctor Josep Padró, de la Universidad de Barcelona. «Es el yacimiento arqueológico más importante que tiene España en Egipto. Estamos teniendo resultados fascinantes, con una gran cantidad de papiros y el hallazgo este año de una necrópolis con un nuevo material de momificación, actualmente en proceso de estudio y que probablemente sea una evolución del tipo de momificación tradicional».

A juicio de Mari Luz Mangado, «en España aún hay más interés popular por la egiptología que categoría científica». La especialista espera que la nueva publicación, de la que están muy satisfechos, suponga un nuevo peldaño en los estudios del antiguo Egipto entre nosotros.Mangado y sus colaboradores Olga Navarro y Jesús Baldúz trazan en el volumen una panorámica sobre la siempre enigmática civilización de los faraones, con el agua como elemento conductor. Factores geográficos en el desarrollo de las culturas del Valle del Nilo: el río y el mar, El simbolismo religioso de la flora y de la fauna acuática o La navegación y el comercio marítimo en el Antiguo Egipto son títulos de algunos de los estudios que contiene el catálogo, además de un análisis de las 215 piezas exhibidas en el Aquarium.




PlayList




Palacio real de Büyükkale



Desde los inicios del Estado hitita, el inaccesible roquedal de Büyükkale estuvo ocupado por la ciudadela fortificada y el palacio real de los príncipes hititas. Los restos que conocemos corresponden a los últimos cincuenta años del poderío hitita, entre los años 1250-1200 antes de Cristo.

El palacio-ciudadela estaba cercado por una gran muralla con unas 22 torres avanzadas y tres puertas fortificadas. Por las puertas del lado sur se accedía a sendos espacios abiertos que antecedían a los patios inferior y medio.

El patio inferior correspondería a la zona de recepción, el patio inferior a la zona de honor mientras que la parte privada de la casa corresponde al patio superior. De los diversos restos de edificios que se han encontrado sólo se conoce el uso de algunos de ellos.

Según Akurgal, el edificio A era una biblioteca, constituida por cuatro habitaciones alargadas. El edificio B debió servir como alejamiento del cuerpo de guardia mientras que el C sería un santuario a una ignorada divinidad. En las zonas despejadas del patio superior se hallan los edificios E y F, vinculados posiblemente a la vida cotidiana de la familia real. El gran edificio D estaba dotado de dos plantas y tenía una entrada monumental. La sala baja serviría como almacén mientras que la superior sería la sala de audiencias del monarca. Abierto al patio inferior encontramos el edificio G cuyo uso estaría vinculado al estanque situado entre el edificio y la muralla.







Zigurat de Babilonia




El punto de interés religioso de Babilonia era el zigurat llamado Etemenanki -la casa fundamento del cielo y de la tierra-. Hoy sólo subsisten algunos ladrillos de sus cimientos y una ancha fosa cuadrangular en donde crecen las cañas. Gracias a una tablilla podemos conocer las medidas reales de la majestuosa edificación: 91 metros en cada uno de sus cuatro lados de base y 91 metros de altura.

La inmensa mole se alzaba sobre un gigantesco terraplén, en forma rectangular, de 456 por 412 metros, cerrado por una muralla con doce puertas. Se ignora el número exacto de plantas que tuvo y la disposición de las escaleras, pero los diferentes especialistas han realizado diversas reconstrucciones ideales.

Koldewey considera que sólo tendría tres alturas mientras que Busink eleva a siete el número de plantas. Según Unger también eran siete las plantas, pero la base sería más monumental, con una empinada escalera que da acceso directo a la tercera planta.

Andrae sugiere seis alturas con una escalera directa de acceso al templete final. Para Martiny la escalera sólo accedía a la segunda planta de las cinco existentes.

Bombart considera la existencia de dos amplios cubos a los que se accede por la monumental escalera, situando cuatro pisos por encima, rematados por el templete.

Según Moberg la gran escalera de acceso llegaba directamente al templete que según los textos "Nabucodonosor II hizo centellear con ladrillos esmaltados de azul claro". Parrot sigue un esquema similar a Bombart, llevando la escalera hasta la segunda planta, opinión no compartida por Von Soden que lleva la escalera hasta la quinta y última planta. Wiseman recupera la opinión general de seis plantas rematadas por el templete, sugiriendo dos tramos de escaleras.




Me fascina la idea de equilibrio cósmico del Antiguo Egipto

18 de Julio del 2008


De: Manuel Crenes

Fecha: 11/06/2008 9:28:57

Para: Amigos de la Egiptologia

Asunto: [AE-ES] Noticia: «Me fascina la idea de equilibrio cósmico del Antiguo Egipto»

Antonio Cabanas, Escritor

Saludos a todos:

Os remito una nueva noticia que acabo de encontrar.

Un abrazo.

Manuel Crenes.

(Madrid - España).


«ME FASCINA LA IDEA DE EQUILIBRIO CÓSMICO DEL ANTIGUO EGIPTO»

ANTONIO CABANAS - ESCRITOR

ABC: 11 - Junio - 2008

M. Moreira

En su cuarta novela, Antonio Cabanas no abandona Egipto, aunque sí el tiempo histórico. «El sueño milenario» (Temas de Hoy) transcurre en nuestros días, y tiene como protagonista a una mujer envuelta en una trama de misterio a la que el autor dota de rigor científico. La psicología de los personajes cobra mayor importancia en este libro, que el escritor canario siente como su mejor producto literario hasta la fecha. Camino de otro «best-seller», Cabanas sigue compaginando su pasión por la egiptología con su profesión como piloto de aviación.

-Ha señalado en alguna ocasión que la semilla de la sabiduría estaba en Egipto, no en Grecia. ¿Por qué entonces los romanos admiraban a los compatriotas de Sócrates y a mismo tiempo menospreciaban a los egipcios por rendir culto a gatos y perros?

-Los sabios griegos, como Platón o Euclides, visitaron los templos egipcios durante muchos años. Pitágoras vivió allí siete años antes de escribir sus famosos teoremas. El gran problema de la cultura antigua de Egipto es que a diferencia de la helénica, los egipcios no fueron propagandistas (sólo los iniciados tenían acceso a sus conocimientos), mientras que los griegos exportaron su sabiduría a todo el Mediterráneo y la hicieron universal. Los romanos bebieron de ella, mientras que Egipto era un país bárbaro pero fascinante para ellos. Tenía para Roma el valor de una provincia más de su imperio. Isis tuvo su propio templo en Roma, pero lo cierto es que allí se criticaba mucho la adoración a los animales.

-Entre los muchos tópicos que circulan en torno a la historia de Egipto, desmentidos por usted en «Los secretos de Osiris», es el de que las pirámides fueron construidas por esclavos.

-Heródoto plasmó esa idea en el siglo V a. C., probablemente porque se lo contaría algún guía turístico de la época, cuando ya habían pasado 2.000 años de la construcción de las pirámides. Está demostrado que no fue así; los cementerios de los obreros están justo en la cara norte de la Gran Pirámide.

-¿Qué aspecto le fascina más de esa civilización?

-Sobre todo la idea que tenían de todo lo que les rodeaba, porque creían en el equilibrio cósmico y natural. Eran muy respetuosos con su medio, hasta llegar a divinizar a los animales. Creían que había otros seres en el planeta y que había que convivir con ellos.

-Cleopatra es símbolo de belleza, inteligencia y crueldad ¿Fue la mujer más enigmática de Egipto?

-Era excepcional, aunque no era bella. Fue inmensamente inteligente, hablaba nueve lenguas y era una política de primer nivel. Su frialdad y su encanto los utilizó para intentar que Egipto no estuviera bajo la bota de Roma. Marco Antonio perdió la cabeza por ella, pero lo que ella sentía por él es un misterio.


Icono de canal




Para construir su residencia privada Augusto eligió el monte Palatino, en cuyas cercanías se levantaba la cabaña de Rómulo. Sus sucesores fueron ocupando progresivamente la colina, desarrollando un complejo palacial de grandes dimensiones.

La fachada de la Domus Augustana daba al Circo Máximo y estaba formada por un cóncavo pórtico curvilíneo de dos pisos. Desde este pórtico se accedía a un patio con un estanque central, que daba paso a los apartamentos privados, construidos de manera aleatoria, cubiertos algunos con bóveda.

Al norte del patio arrancaba una escalera monumental por la que se subía al piso superior, donde encontramos dos amplios peristilos.

En la zona norte se ubicaba el sector oficial. Las diferentes dependencias se distribuían alrededor de un nuevo patio porticado. En el oeste se hallaba el triclinium con dos ninfeos adyacentes mientras que en el este se situó la basílica o tribunal imperial, junto al salón del trono o aula regia. En el lado sur se encontraba un largo jardín también porticado.

Las habitaciones estaban decoradas con lujosas pinturas murales, como posteriormente hizo Nerón en su famosa Domus Aurea.







Evolución del retrato romano


Icono de canal




Posiblemente, el retrato es el género escultórico preferido en Roma. Su origen está vinculado con una práctica funeraria lo que provocará su aspecto profundamente realista ya que los patricios tenían la costumbre de hacer mascarillas de cera de sus difuntos para conservarlas en los atrios de sus hogares.

Los etruscos ya realizaron retratos cargados de fuerza y realismo como el famoso Arringatore.

El retrato en época republicana se debe, en su mayoría, a artistas griegos. Aun así, se interesa por la personalidad grave y sería de los modelos, aportando energía y decisión a las estatuas.

Entre los primeros retratos imperiales destacan los de Augusto, bien como pontifex maximus o en calidad de cónsul cum imperium, pero siempre interesándose el artista por el realismo del modelo. De esta manera, el cabello liso y caído en mechones sobre la frente se convierte en moda hasta época de Trajano, en los inicios del siglo II.

La barba empezará a generalizarse en época de Adriano, aumentando considerablemente de tamaño en la segunda mitad del siglo II, al tiempo que el cabello se hace más rizado y voluminoso como se observa en los retratos de Marco Aurelio o Caracalla.

En la segunda mitad del siglo III se intensifica la expresión del rostro a través de un modelado seco y duro, como se pone de manifiesto en los retratos de Constantino.

En cuanto al retrato femenino, de época republicana se conservan escasos ejemplares, destacando el busto de Clitia que el artista nos presenta surgiendo del cáliz de una flor.

En época de Augusto, las mujeres presentan un peinado bajo, con raya en el centro y ondulado en los lados, como observamos en el de Agripina.

Bajo los Flavios, en el último tercio del siglo I, el peinado femenino se transforma gracias a Julia, la hija de Tito, que impone un cabello rizado, a modo de nimbo alrededor de la parte superior del rostro.

A mediados del siglo II se produce un nuevo cambio ya que el peinado baja de nuevo y se recoge en la nuca gracias a un moño. El peinado bajo continuará descendiendo a la largo de la centuria siguiente.




Noticias de Egipto del El Universal - 2008

26 de Febrero del 2009


Hallan inscripciones jeroglíficas del antiguo Egipto

Localizan arqueólogos una piedra de 70 centímetros de largo, 40 de ancho y 50 de grosor en la localidad de Meida, a 25 kilómetros al este de Damasco, que habría sido utilizada por los antiguos faraones egipcios.

EFE

El Universal

Amán Viernes 27 de junio de 2008

07:17 Un grupo de arqueólogos sirios ha encontrado en los alrededores de Damasco una pieza de basalto con inscripciones jeroglíficas y cuyo origen se remonta al año 1300 a.C, informó hoy la prensa local.

En concreto, los expertos han hallado una piedra de 70 centímetros de largo, 40 de ancho y 50 de grosor en la localidad de Meida, a 25 kilómetros al este de Damasco, que habría sido utilizada por los antiguos faraones de Egipto.

Según el responsable del Consejo de Administración de Antigüedades de Siria, Mahmud Hamud, la pieza fue utilizada para construir uno de los pilares de la antigua mezquita del municipio.

Explicó que este tipo de piedras "se utilizaban frecuentemente en el tiempo de los faraones para rememorar algunos acontecimientos", y añadió que la pieza data de la época de Ramsés II, "el más famoso de los reyes de la decimonovena dinastía", que se extendió entre los años 1580 y 1090 a.C.

Sobre los jeroglíficos, Hamud aseguró que, tras una lectura inicial, han concluido que el texto recoge parte de los diarios del reinado de Ramsés II (1290-1244 a.C.).

En la parte superior de la piedra, según este experto, se puede ver la pierna del dirigente egipcio sobre la del dios Amón, mientras que en la zona inferior de la pieza aparecen alabanzas al propio Ramsés II.

Por su parte, Ibrahim Omairi, responsable del Departamento de Construcción del Consejo, destacó que la localidad de Meida guarda varios restos arqueológicos y arquitectónicos, señal de que esta zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo.

Las fronteras del imperio faraónico incluyeron parte de la actual Siria entre el 1539 y el 1075 a.C.

mzr

Hallan en Egipto sarcófagos de madera del siglo VI a.C

Descubren arqueólogos vasijas coloreadas que contienen vísceras humanas y restos del sarcófago de madera de Mai, un funcionario del Dar el Haq durante el reinado de Ramsés II

EFE

El Universal

El Cairo Jueves 26 de junio de 2008

07: 21 Un equipo de arqueólogos egipcios ha descubierto una serie de sarcófagos de madera originarios del siglo VI a.C., pertenecientes a sacerdotes y funcionarios de aquella época, en la zona arqueológica de Saqara, próxima a El Cairo.

En un comunicado difundido hoy, el ministro egipcio de Cultura, Faruq Hosni, dijo que los descubrimientos fueron obra del departamento de antigüedades de la Universidad de El Cairo.


El director del Consejo Supremo de Antigüedades, Zahi Hawas, agregó que ese mismo equipo de arqueólogos también ha desenterrado vasijas coloreadas que contienen vísceras humanas y restos del sarcófago de madera de Mai, un funcionario del Dar el Haq (Ministerio de Justicia) durante el reinado de Ramsés II (1304-1237 a.C.).

La ex decana de la facultad de Antigüedades de la Universidad de El Cairo y jefa de la misión, Ula al Ageezy, explicó que su equipo también ha completado el desenterramiento de la tumba de Wadeg Mes, quien fue jefe de policía de Ramsés II.

En esa tumba se han descubierto una gran número de túneles y pasadizos de hasta diez metros de largo.

El departamento de Antigüedades de la Universidad de El Cairo comenzó su misión en la década de 1980 y hasta el momento ha excavado y sacado a la luz más de 20 tumbas pertenecientes a las dinastías XVIII y XIX.

mzr

Descubrimientos en Egipto podrían cambiar teorías: Gabriela Arrache

Destaca la directora de la Sociedad Mexicana de Egiptología que en las ruinas del templo Tal Edfu, con más de 3 mil 600 años de antigüedad, podría haber una ciudad de gran categoría comercial


Descubrimientos en Egipto podrían cambiar teorías: Gabriela Arrache
Gabriela Arrache Vértiz, directora de la Sociedad Mexicana de Egiptología (Foto: Fernando Villa del Ángel )
Stephany Hernández Muñoz

El Universal

Miércoles 18 de junio de 2008

01: 04 Cuando el hombre pensaba que ya lo había descubierto todo, desarrolló con sus hallazgos nuevas tecnologías que le vieron ver su gran error. Hoy en día se encuentran tantas cosas diferentes y novedosas que no nos sorprendería que de un día a otro la historia cambiara de golpe, afirma Gabriela Arrache Vértiz, directora de la Sociedad Mexicana de Egiptología.

Sobre el nuevo descubrimiento en Egipto, ruinas con más de 3 mil 600 años de antigüedad, Arrache afirma que podría cambiar muchas teorías sobre la historia de los antiguos egipcios. Explica que la zona de Asuan, donde fue el descubrimiento, es una zona poco trabajada.

"Alrededor del templo de Tal Edfu no se habían hecho excavaciones importantes desde hace mucho tiempo". Detalla la importancia de este lugar porque ahí podría haber una ciudad de gran categoría comercial dado que es la zona de canteras de las que se extraían las piedras para la construcción de grandes polis como Amarna o edificaciones de Ramses II.

Aunque diario conocemos de nuevos hallazgos, falta aún mucho por recorrer. Arrache, quien ha encabezado excavaciones en Luxor, asegura que apenas conocemos 30% del mundo antiguo. Cada nuevo dato, insiste, puede terminar con todas las teorías que conocemos, por eso es tan importante.

La antigüedad de las ruinas encontradas en Egipto cambiarán planteamientos científicos y arqueológicos completos. No se sabía que había edificaciones tan antiguas.

¿QUÉ HACE UNA MEXICANA EN EGIPTO?

Arrache acaba de regresar del Congreso Internacional de Egiptología. Es la primer mexicana en dictar una conferencia en el evento arqueológico más importante. "Ahí son caníbales, cuestionan todo", explica. Pero poco se conoce México en ese ámbito, no saben de qué somos capaces.

"Tenemos que abrirnos, los arqueólogos, arquitectos y especialistas mexicanos no pueden dedicarse sólo a nuestra vasta historia, somos muy buenos", indica.

México es uno de los países interesados en realizar programas de restauración de tumbas, templos y ciudades egipcias. Actualmente ha sido concedido el espacio de un importante sacerdote de Hatshepsut, de la dinastía XVIII, y que podría estar accesible al público en un periodo aproximado de cuatro años.

Sin embargo, antes de esto, la población mexicana y la egipcia vivían en un grado increíble de desconocimiento. Mientras Egipto idealizaba a los mexicanos sobre un burro y un sombrero de paja, México hacía a los egipcios sobre un camello y un turbante. Hoy son dos países florecientes y fuertes en la materia, pero no es lo que los demás aprecian en el exterior, desgraciadamente.

Por eso, la Sociedad Mexicana de Egiptología entiende que esto representa un reto de trabajo de cooperación entre naciones, un intercambio de conocimientos entre técnicos mexicanos y egipcios.

Cada participación en eventos internacionales, como el congreso que tuvo verificativo en Rhodas, Grecia, se demuestra el profesionalismo multidisciplinario de los mexicanos con el apoyo de instituciones como la Universidad del Valle de México, que proporciona la tecnología arquitectónica necesaria y ofrece diplomados en Egiptología. Más adelante se espera lograr introducir la especialización en algunas materias.

"Nuestro país no ha logrado abrir su mente para que nuestras antigüedades sean prestadas o rentadas como parte de exposiciones mundiales; de ese modo habría más gente interesada en estudiar nuestra cultura, como nosotros comenzamos a hacerlo con otras de ellas. Esto definitivamente nos favorecería en el actual mundo globalizado."

Descubren ruinas de más de 3 mil 600 años en Egipto

Según los investigadores el hallazgo data de antes de la dinastía faraónica XVII (1569-1600 a.C)

EFE
El Universal
El Cairo Martes 17 de junio de 2008
08:20
 

Descubren ruinas de más de 3 mil 600 años en Egipto
Las ruinas descubiertas datan de años antes de la dinastía faraónica XVII (1569-1600 a.C) (Foto: EFE )




 



Poseían egipcios conocimientos farmacéuticos antes que los griegos   2008-06-14


Descubre Egipto la pirámide ''perdida'' de un faraón   2008-06-05


Desea Egipto buscar sarcófago de Micerinos en Cartagena   2008-06-04


Bajo tierra, 70% del Egipto antiguo   2008-03-02
Un gran edificio administrativo y un patio lleno de columnas, que datan de antes de la dinastía faraónica XVII (1569-1600 a.C) , han sido descubiertos en la localidad monumental de Asuan, informó hoy el Consejo Supremo de Antigüedades (CSA) .

El Consejo informa, en un comunicado, de que una misión de arqueólogos estadounidenses de la Universidad de Chicago halló los restos durante las excavaciones realizadas en la zona de Tal Edfu, en la ciudad meridional de Edfu, cercana a Asuan, 960 kilómetros al sur de El Cairo.

El amplio espacio que ocupan los restos del edificio administrativo indica que en la antigüedad formaba parte de un gran centro residencial, en pleno corazón de la ciudad, explica el ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, en la nota.

Por su parte, el secretario general del CSA, Zahi Hawas, apunta que el patio, construido con piedra caliza, contiene 16 columnas de madera y data de una época anterior a la de la dinastía XVII.

Asimismo, los expertos han encontrado en el patio un conjunto de recipientes de cerámica donde se guardaban cereales y sellos de la dinastía faraónica XIII (1650-1773 a.C) .

Según Hawas, la arquitectura del patio muestra que formaba parte del palacio del alcalde de la ciudad de Edfu.

CCO

Poseían egipcios conocimientos farmacéuticos antes que los griegos

Prracticaban galenos de Egipto algún tipo de medicina aunque gran parte de ella pudiera ser esotérica y dominada por la magia

Notimex
El Universal
Sábado 14 de junio de 2008

Los galenos egipcios practicaban algún tipo de medicina antes de que en la antig?edad lo hicieran los griegos, aunque gran parte de ella pudiera ser esotérica y dominada por la magia, concluyó Jackie Campbell, del Centro KNH de Egiptología Biomédica de la Universidad de Manchester, Reino Unido.

De acuerdo a un artículo publicado en la revista "Quo", quien fuera doctor de la ahora momia egipcia Asru, famosa por sus problemas médicos y cuya vida transcurrió en el siglo VIII a.C., debió disponer de experiencia farmacéutica.

Pues estudios forenses han revelado que aunque Asru vivió hasta pasados los 60 años, no fue una mujer sana y lo demuestran sus arterias obstruidas, pulmón del desierto, osteoartritis, hernia discal, una enfermedad periodontal y posiblemente diabetes, así como parásitos en el intestino y en la vejiga.

En el texto se establece que el obstáculo clave para establecer con exactitud lo que los egipcios sabían acerca de farmacia ha sido la traducción.

Mientras que los griegos dejaron un vasto legado, sólo se conocen 12 papiros procedentes de los tiempos de los faraones escritos en un lenguaje desaparecido, contra el cual los eruditos todavía siguen luchando.

Aproximadamente un 30 por ciento de los ingredientes que se hallan en los papiros están sujetos a discusión, "como no soy un experto en ling?ística, recurrí a la ciencia para hacer las prescripciones", declara Campbell.

Ya que la mayoría de las medicinas se extraían de las plantas, su primera comprobación fue si un vegetal mencionado en una prescripción crecía o era objeto de comercio en Egipto, durante el tiempo en que el papiro fue escrito. Si no lo era, podía descartarlo.

La segunda vía de aproximación de Campbell fue la farmacológica, por lo que se recurrió a recetas, aunque a menudo la precedía una plegaria o un conjuro.

No obstante, éstas proveen toda la información necesaria para reproducir los remedios, desde sus ingredientes, modo de preparación y dosis.

Concentrándose en cuatro papiros clave, que contienen mil prescripciones y datan de 1850 a.C, Campbell las analizó y las comparó con estándares y protocolos contemporáneos.

Sigue Antes de los griegos... dos... contemporáneos.

Tras cinco años de análisis, Campbell recopiló una farmacopea del Antiguo Egipto en la que enlistó todos los medicamentos que aparecen en los papiros, sus fuentes y cómo se usaban.

Ha identificado 284 ingredientes, varias partes de 134 especies de plantas, 24 animales y 28 minerales. De mil prescripciones originales, ahora se puede decir con exactitud cómo se hacían hace cientos de años y si éstas funcionaban.

Pero al desconocer un ingrediente menor quedan 264 recetas con ingredientes desconocidos y 27 en las cuales la prescripción no identificaba a qué era destinado el medicamento.

Muchos de esos ingredientes aún se usaban hasta 1970, por ello, los egipcios usaban técnicas que resultan familiares a los farmacéuticos modernos.

En algunos casos se usaba el excremento de cocodrilo puesto en la vagina como anticonceptivo; mientras que la prueba de embarazo consistía en colocarse una cebolla cruda en la vagina y si a los dos días el olor llegaba a la nariz, el resultado era positivo.

O bien para la migraña se colocaba un pez muerto sobre la cabeza, o bien, el extracto de granada para expulsar los parásitos; mientras que para la calvicie se usaba una terapia de púas de erizo.

Los estudios a las momias han revelado evidencias de heridas mortales que habían sanado. Estas eran tratadas con resinas y metales con propiedades antimicrobianas y con miel, que no se adecúa a los estándares farmacéuticos modernos, pero que funciona y se utiliza cada vez más para tratar úlceras y quemaduras cuando fallan los antibióticos.

La clave, dice el texto, está en el desierto. Los sanadores beduinos cosechan las mismas especies y elaboran remedios similares a los que se hacían en tiempos de los faraones.

En el Sinaí, por ejemplo, se usa el estiércol de asnos salvajes que pastan en las laderas donde crecen plantas medicinales, para elaborar un té como tónico o cuando tienen el estómago revuelto, pero que también se aplican directamente sobre las heridas.

Algunos de los casos, que parecen remedios irracionales, no han sido todavía analizados.

mzr

Descubre Egipto la pirámide ''perdida'' de un faraón

La pirámide, de la que sólo queda la base, parece ser la del rey Menkauhor, un oscuro faraón que gobernó durante ocho años hace más de 40 siglos

AP

El Universal

Saqqara, Egipto

Jueves 05 de junio de 2008

Un grupo de arqueólogos egipcios descubrió la ''pirámide perdida'' de un faraón y un camino ceremonial en que los sumos sacerdotes transportaban los restos momificados de toros sagrados, dijo el jueves el director nacional de antigüedades Zahi Hawass.

Hawass mencionó que la pirámide --de la que sólo queda la base-- parece ser la del rey Menkauhor, un oscuro faraón que gobernó durante ocho años hace más de 40 siglos.

En 1842, el arqueólogo alemán Karl Richard Lepsius mencionó la pirámide de Menkauhor entre sus descubrimientos en Saqqara, que calificó de ''Pirámide acéfala'' porque le faltaba la cabeza, dijo Hawass.

Pero las arenas del desierto la cubrieron y ningún arqueólogo desde entonces había podido localizarla.

''Hemos cerrado el capítulo de la pirámide perdida'', dijo Hawass a la prensa durante una visita al lugar del descubrimiento en Saqqara, la necrópolis y cementerio de los gobernantes de la antigua Menfis, la capital del Reino Antiguo egipcio, al sur de El Cairo.

Solamente la base de la pirámide fue hallada después que el equipo de Hawass removió un montículo de arena de 8 metros de altura en el último año y medio.

La base apareció en un pozo de 4,5 metros excavado por los trabajadores.

Hawass dijo que el estilo de la pirámide corresponde a la Quinta Dinastía, un período que va del 2.465 al 2.325 aC.

Ese período abarcó unos 140 años del Reino Antiguo. Eso sería unos dos siglos después que se completó la construcción de la Gran Pirámide de Giza, supuestamente en el 2.500 aC.

Los arqueólogos no hallaron ningún cartucho --el nombre de un faraón en jeroglíficos-- del propietario de la pirámide. Pero Hawass dijo que, en base a la datación estimada de la pirámide, estaba convencido de que perteneció a Menkauhor.

El segundo descubrimiento que anunció fue parte de un camino de procesiones ceremoniales que data del período tolemaico, que duró unos 300 años hasta el 30 aC.

El sitio arqueológico de Saqqara es famoso por la Pirámide Escalonada del rey Zoser, la más antigua del centenar de pirámides egipcias, construida en el siglo XXVII aC.

fml

Desea Egipto buscar sarcófago de Micerinos en Cartagena

Buscan autoridades egipcias financiamiento para localizar la pieza que se tragaron las aguas cerca de Cartagena en 1838, al naufragar una goleta de nombre Beatrice que lo llevaba al British Museum de Londres

EFE

El Universal

El Cairo

Miércoles 04 de junio de 2008

Egipto quiere buscar el sarcófago del faraón Micerinos en aguas españolas, frente a las costas de Cartagena (Murcia, en el sureste del país), y está buscando financiación para ello, según dijeron fuentes del Gobierno egipcio.

El secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Zahi Hawass, explicó hoy en entrevista que su institución ha pedido al canal de televisión National Geographic financiación para llevar a cabo un proyecto "que sabemos costará mucho dinero".

En concreto, a Hawass -siempre con el ojo atento al impacto mediático- le gustaría que National Geographic contratara los servicios de Robert Ballard, el hombre que se cubrió de gloria con el descubrimiento de los restos del Titanicen 1985.

Por supuesto, y en línea con los últimos descubrimientos desvelados por Hawass, el canal de televisión tendría la exclusividad del reportaje, "pero yo me encargaré de que sea un auténtico boom", subrayó.

El sarcófago de Micerinos -que en realidad se llamaba Menkaura, pues Micerinos o Mikerinos es la forma helenizada del nombre y la que ha pasado a las lenguas occidentales- se lo tragaron las aguas cerca de Cartagena en 1838, al naufragar una goleta de nombre Beatrice que lo llevaba, junto con otras piezas, al British Museum de Londres.

Hawass aclaró que el sarcófago estaba ya entonces vacío, y no se va a encontrar momia ni tesoro alguno, pues la tumba de Micerinos -la famosa tercera pirámide de Guiza- había sido saqueada a conciencia.

El sarcófago había sido hallado en 1837 por el arqueólogo inglés Howard Vyse, con el expeditivo método de dinamitar las entradas a la pirámide de Micerinos, como ya había hecho en la de Keops, para no encontrar más que el sarcófago vacío.

Si el Gobierno egipcio consigue resolver la financiación de un proyecto difícil pero muy atractivo, entonces tratará la cuestión de los permisos pertinentes de exploración con el Gobierno español, ya que al fin y al cabo las aguas son españolas "y el proyecto de búsqueda sería conjunto" con España, aclaró Hawass.

Sobre este último aspecto, Hawass dijo que tiene la máxima confianza en la cooperación que prestarán las autoridades españolas, citando para ello la amistad que le une con el embajador de España en El Cairo, Antonio López, e incluso con la misma Reina Sofía.

Expertos en arqueología submarina subrayaron por su parte que el proyecto reviste gran dificultad y requerirá gran desembolso de dinero al no haber constancia del lugar exacto donde naufragó el Beatrice.

Si el pecio de la goleta se encontrara a menos de treinta metros, las tareas de excavación serían relativamente fáciles, pero si se hallara a cincuenta metros de profundidad harán falta equipos altamente especializados, sobre todo un tipo particular de bombonas de aire, y por consiguiente mucho más caros.

En todo caso, la falta de certezas obligará a hacer una prospección amplísima, primero con equipos de radar o sonar, todo ello sin la perspectiva de una recompensa segura.

En el supuesto de que se encontrase el sarcófago de basalto habría que determinar en qué aguas jurisdiccionales está, pues la competencia -autonómica o nacional- puede influir en el curso de las cosas, al igual que la titularidad del pecio y de sus restos.

¿Reclamará Egipto la propiedad del sarcófago o lo hará el Reino Unido? Se adivina una interesante polémica. Pero primero habrá que encontrar el barco, todo un mito de la egiptología.

mzr

Bajo tierra, 70% del Egipto antiguo

Zahi Hawass dijo en conferencia que espera hallar las tumbas de Marco Antonio y Cleopatra en este año

Ricardo Cerón
El Universal
Domingo 02 de marzo de 2008

Arqueólogos egipcios apuestan porque en 2008 sean descubiertas las tumbas de Cleopatra y Marco Antonio, luego del hallazgo de diversas estatuillas de estos dos personajes de la historia en un templo dedicado a Isis en una zona aledaña a la ciudad de Alejandría. Éste sería, sin duda, el mayor hallazgo desde el descubrimiento de la momia de Tutankamón.

El grupo de especialistas encabezados por Zahi Hawass, la máxima autoridad en arqueología egipcia y quien actualmente se desempeña como secretario general del Consejo Superior de Antigüedades de ese país, explora al tiempo que investiga para formular nuevas conclusiones sobre grandes personajes de esa cultura.

Hawass aclaró que apenas se ha descubierto 30% de todo lo que esconde el suelo de su país sobre el Egipto faraónico, y lamentó que la mayoría haya sido hallado por extranjeros que se llevaron los vestigios, con todo y que ya han vuelto a Egipto más de 5 mil piezas de museos de todo el mundo. Así lo expuso al dictar la conferencia “Nuevos descubrimientos arqueológicos en Egipto: Tutankamón y Hatshepsut”, la noche del viernes, en el Museo Nacional de Antropología.

El grupo de especialistas prevé que también en 2008 se podrá hallar la momia número 64 en el Valle de los Reyes. Lo anterior, con base en que recientemente se encontraron en el Valle de los Reyes, en el sur de Egipto, unas escaleras que parecen llevar a una nueva cueva, donde hasta ahora se habían encontrado 63 tumbas.

Las otras 63 momias halladas en ese lugar han sido encontradas por especialistas extranjeros indicó Hawass, quien ha adquirido renombre a nivel mundial por sus frecuentes apariciones en documentales televisivos dedicados al Antiguo Egipto.

Hawass reveló que luego de haberse descubierto diversos túneles en las grandes pirámides como la de Giza, se planea introducir un diminuto robot que explore esos accesos, por lo que “los secretos de las pirámides pudieran estar próximos a descubrirse”.

También debajo de la Gran Esfinge se han encontrado túneles que sugieren pudieran tener comunicación con el resto de las pirámides de la zona, comentó en la conferencia realizada como parte de las actividades paralelas a la exposición Isis y la serpiente emplumada, que actualmente se exhibe en este museo.

A pesar de todos esos grandes proyectos, la gran investigación de este año será la exploración de la tumba de la faraona Hatshepsut, porque es una de las figuras más importantes del antiguo Egipto, incluso más trascendental que Nefertiti o Cleopatra, aseguró el especialista, quien a partir de sus trabajos ha conseguido que vuelvan a Egipto riquezas arqueológicas que se hallaban en grandes museos del mundo.

Los arqueólogos egipcios trabajarán en encontrar la momia del padre de Hatshepsut, la cual se creía había sido encontrada pero que a partir de recientes estudios se rechazó tal idea; al mismo tiempo exploran para dar con algunos familiares de esa faraona, que se pensaba que había sido asesinada, pero que ahora se sabe murió de cáncer.

A partir de recientes descubrimientos y de las piezas recuperadas se han creado 19 museos, entre ellos, uno infantil de arqueología en El Cairo, el cual ha despertado un gran interés de los niños, que sueñan con convertirse en arqueólogos.

El auditorio Jaime Torres Bodet resultó insuficiente para albergar a las más de 400 personas que se dieron cita, por lo que se tuvo que acondicionar salas en la planta alta del museo con el fin de que los visitantes pudieran seguir la conferencia. Ahí Hawass también se refirió a algunos errores cometidos en el pasado por los primeros exploradores de la cultura egipcia.

Incluso culpó a especialistas como Howard Carter, quien descubrió en 1922 la tumba de Tuntakamón, de haber alterado o ignorado evidencia de ese importante hallazgo, que actualmente está siendo estudiada minuciosamente.

Por ejemplo, dijo, el desaparecido pene de Tuntakamón, que se creía había sido robado antes de que Carter lo encontrara, en realidad fue desprendido y por error tirado entre la arena de la tumba.

Aunado a ello, en las exploraciones realizadas hace unos tres meses, se encontraron varios sellos de oro, una estatua del rey, canastos de frutas y jarros sellados que Carter ignoró, prueba de ello es que también había un periódico: The London Times.

Hawass, quien exigió al Museo Británico la devolución de la Piedra Rosetta, espera que los estudios recientes de la tumba de Tuntakmón, permitan llegar conocer mucho más sobre la familia de este faraón, y aclarar algunos misterios sobre sus padres, hermanas y posibles hijos.


PlayList




El Coliseo

Icono de canal




El anfiteatro Flavio o Coliseo fue edificado por orden de Vespasiano hacia el año 71, siendo inaugurado por su hijo Tito en el año 80. La parte superior sería añadida por Domiciano a finales del siglo I. Su nombre es debido a la existencia de una cercana estatua colosal de Nerón.

El anfiteatro tiene forma elíptica y unas impactantes dimensiones: 188 metros en su lado mayor y 155 en el menor. En el exterior se pueden contemplar cuatro pisos, estando los tres primeros formados por arcos de medio punto decorados con pilares de diferentes órdenes: dórico, jónico y corintio, dependiendo del piso en el que nos encontremos. El cuarto es un cerramiento que otorga mayor monumentalidad a la construcción. En las gradas podían sentarse hasta 50.000 espectadores. Los días de intenso calor un gran toldo cubría el anfiteatro para dar sombra a los asistentes al espectáculo.

Bajo la arena se encontraban las dependencias dedicadas a jaulas para las fieras, armería, sala de máquinas, etc. En el año 523 se produjo el último espectáculo de gladiadores y fieras en el Coliseo.







Foros imperiales

Icono de canal




El centro de la vida urbana en Roma fue el foro romano, en el que se agolpaban las construcciones sin un orden regular. Edificios, monumentos conmemorativos y estatuas llegaron a ser tan numerosos que la Vía Triunfal que atravesaba el foro sólo medía cuatro metros de anchura.

Al convertirse el foro en intransitable e inútil a sus objetivos primitivos -ferias y mercados- a su alrededor diferentes emperadores ordenaron construir otros foros, con los que se establecía una nueva distribución urbanística y al mismo tiempo les servían de propaganda política.

El primero en construirse fue el foro de Julio César, presidido por el templo de Venus Genitrix, mítica antepasada de la familia Julia.

Augusto levantó su foro perpendicularmente al de César, destacando las dos exedras que tenían sus lados mayores.

Para comunicar el foro primitivo con el popular y comercial barrio de la Subura, Domiciano ordenó la construcción del Foro Transitorio, siendo inaugurado en el año 97 por Nerva. A su derecha se levantaba el Templo de la Paz.

El más importante de los foros imperiales es el de Trajano. Comprendía un pórtico, la basílica Ulpia, una biblioteca y el templo de Trajano. Los edificios se organizaban siguiendo un eje de simetría que tenía los extremos en la estatua del emperador y en su célebre columna. En la zona norte del patio se encontraba el mercado, edificado en planta semicircular.






juancas

LISTA DE REPRODUCCIÓN - PLAYLIST






  1. JESUCRITO I - viernes 13 de enero de 2012
  2. Mundo Religioso 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
  3. Mundo Religioso 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
  4. Mitología Universal 1 (Asturiana) - jueves 29 de diciembre de 2011
  5. El Narrador de Cuentos - UNO - jueves 29 de diciembre de 2011
  6. El Narrador de Cuentos - DOS - jueves 29 de diciembre de 2011

MEDICINA NATURAL, RELAJACION

  1. Medicina Natural - Las Plantas Medicinales 1 (Teoría) - miércoles 28 de diciembre de 2011
  2. Medicina Natural - Plantas Medicinales 1 y 2 (Visión de las Plantas) - miércoles 28 de diciembre de 2011
  3. Practica de MEDITATION & RELAXATION 1 - viernes 6 de enero de 2012
  4. Practica de MEDITATION & RELAXATION 2 - sábado 7 de enero de 2012

VAISHNAVAS, HINDUISMO





  1. KRSNA - RAMA - VISHNU -  jueves 16 de febrero de 2012
  2. Gopal Krishna Movies -  jueves 16 de febrero de 2012
  3. Yamuna Devi Dasi -  jueves 16 de febrero de 2012
  4. SRILA PRABHUPADA I -  miércoles 15 de febrero de 2012
  5. SRILA PRABHUPADA II -  miércoles 15 de febrero de 2012
  6. KUMBHA MELA -  miércoles 15 de febrero de 2012
  7. AVANTIKA DEVI DASI - NÉCTAR BHAJANS -  miércoles 15 de febrero de 2012
  8. GANGA DEVI MATA -  miércoles 15 de febrero de 2012
  9. SLOKAS y MANTRAS I - lunes 13 de febrero de 2012
  10. GAYATRI & SHANTI MANTRAS - martes 14 de febrero de 2012
  11. Lugares Sagrados de la India 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
  12. Devoción - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011
  13. La Sabiduria de los Maestros 1 - jueves 29 de diciembre de 2011
  14. La Sabiduria de los Maestros 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
  15. La Sabiduria de los Maestros 3 - jueves 29 de diciembre de 2011
  16. La Sabiduria de los Maestros 4 - jueves 29 de diciembre de 2011
  17. La Sabiduría de los Maestros 5 - jueves 29 de diciembre de 2011
  18. Universalidad 1 - miércoles 4 de enero de 2012

Biografías

  1. Biografía de los Clasicos Antiguos Latinos 1 - viernes 30 de diciembre de 2011
  2. Swami Premananda - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011

Romanos

  1. Emperadores Romanos I - domingo 1 de enero de 2012

Egipto





  1. Ajenaton, momias doradas, Hatshepsut, Cleopatra - sábado 31 de diciembre de 2011
  2. EL MARAVILLOSO EGIPTO I - jueves 12 de enero de 2012
  3. EL MARAVILLOSO EGIPTO II - sábado 14 de enero de 2012
  4. EL MARAVILLOSO EGIPTO III - lunes 16 de enero de 2012
  5. EL MARAVILLOSO EGIPTO IV - martes 17 de enero de 2012
  6. EL MARAVILLOSO EGIPTO V - miércoles 18 de enero de 2012
  7. EL MARAVILLOSO EGIPTO VI - sábado 21 de enero de 2012
  8. EL MARAVILLOSO EGIPTO VII - martes 24 de enero de 2012
  9. EL MARAVILLOSO EGIPTO VIII - viernes 27 de enero de 2012

La Bíblia





  1. El Mundo Bíblico 1 - lunes 2 de enero de 2012 (de danizia)
  2. El Mundo Bíblico 2 - martes 3 de enero de 2012 (de danizia)
  3. El Mundo Bíblico 3 - sábado 14 de enero de 2012
  4. El Mundo Bíblico 4 - sábado 14 de enero de 2012
  5. El Mundo Bíblico 5 - martes 21 de febrero de 2012
  6. El Mundo Bíblico 6 - miércoles 22 de febrero de 2012
  1. La Bíblia I - lunes 20 de febrero de 2012
  2. La Bíblia II - martes 10 de enero de 2012
  3. La Biblia III - martes 10 de enero de 2012
  4. La Biblia IV - miércoles 11 de enero de 2012
  5. La Biblia V - sábado 31 de diciembre de 2011







Canales youtube: danielcap7, contreraspicazoa  canaldesolopredica  mayte37  ElOcasodelaRealidad  NylaRossini elmisionero3000  christianfilmclub  sergio13969586  MultiManuel37  89SuperJazzman  rusmeo Revolutionministery  kokinb84 prenpeace2 jespadill
Canales tu.tv: de danizia, bizzentte, santiagooblias



TABLA - FUENTES - FONTS

SOUV2 BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font




free counters
Disculpen las Molestias

TABLA de Greek Mythology

Category: Greek Mythology | A - Amp | Amp - Az | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q- R | S | T | U | V | W | X | Y | Z Greek Mythology stub | Ab - Al | Ale - Ant | Ant - Az | B | C | D | E | F - G | H | I | K | L | M | N | O | P | Q - R | R | S | T | A - K | L - Z | Category:Greek deity stubs (593)EA2 | A | B | C | D | E | G | H | I | K | L | M | N | O | P | S | T | U | Z

Correo Vaishnava

Archivo del blog